Tramas oscuras alrededor de la desaparición de un niño

Loan, Guadalupe, Sofía, María Soledad, Marita. Niños o jóvenes cuyas desapariciones no hubieran ocurrido sin las trampas de la complicidad institucional. Historias ancladas en sociedades en las que, la oscuridad, suele construirse o abonarse desde los diferentes entramados del poder.

Opiniones07/07/2024 Por Claudia Rafael
tramas

(APe).- ¿Es posible sostener las redes del crimen organizado sin el aval, el apoyo, la connivencia de las instituciones del Estado? ¿Es factible mantener aceitado un flujo de víctimas sostenido sin que haya ojos y oídos enfocados para que cada operativo sea exitoso? Sea crimen organizado en torno del tráfico de armas, de drogas o personas.
La desaparición de un niño de 5 años en un pueblo olvidado de Corrientes ocupa cada minuto de los medios audiovisuales durante las 24 horas del día. Con una carrera mediática para ver quién ofrece la cobertura más novedosa, con los elementos más truculentos y las perspectivas más originales. En el trasfondo, lo de siempre: complicidades institucionales, connivencias desde los diferentes poderes, miserabilidades humanas, pobreza extrema.
La historia de Loan transcurre en una de las regiones más pauperizadas del país: el Noreste argentino. Con una realidad cotidiana en la que se malvive entre ausencias y carencias. Con los dolores a cuestas de quienes no arriman ni siquiera en sueños a los 850.000 pesos mensuales que las estadísticas indican como necesarios para no ser pobre. Con vidas desdeñadas por quienes distribuyen las cartas en el cuadrilátero de un capitalismo feroz en el que empresarios como Marcos Galperín (Mercado Libre) acumulan una fortuna de 6300 millones dólares o Paolo Rocca (Techint) 5600 millones de dólares. Y en el que los ocasionales ocupantes de sillones en el poder político no hacen más que abonar las inequidades profundas que lubrican el modelo.
Sin avales institucionales, no existe modo alguno para que un niño de 5 años simplemente se pierda o para que sea víctima de un secuestro por parte de dos, tres o cuatro delincuentes pueblerinos que juegan a hacerse un botín. Como tampoco ocurrieron así las desapariciones de las pequeñas Guadalupe Lucero, de 5 años, el 14 de junio de 2021 o Sofía Herrera, de apenas 3 años aquella primavera de 2008 en un camping fueguino.
Durante demasiados días se hurgó con manotazos de ahogado en los lugares erróneos. No llamó mínimamente la atención (por connivencia, estupidez o desidia) otro tipo de criminalidades que se hubiera desarticulado en los mismos días (con Loan ya desaparecido) una banda narco chaqueña (con vínculos hacia Santa Fe) con ramificaciones en Goya y allanamientos que, incluso, se desarrollaron en 9 de Julio. No convocó los ojos de los investigadores que algunos de los ahora imputados hubieran viajado a otra provincia después de participar en el fatídico almuerzo.
La historia de las múltiples desapariciones icónicas en las últimas décadas ofrece primas insoslayables de corrupción y complicidad. Cuando en 1990 María Soledad Morales desapareció, a sus 17 años, en Catamarca, hubo un sinfín de irregularidades y pasajes oscuros. Se echaron a correr versiones sobre supuestos sospechosos, se ensució el nombre de la adolescente, se llegó a lavar el cuerpo con una manguera para borrar pruebas. Hasta que, finalmente, voló por los aires un gobierno provincial.
La desaparición de Marita Verón el 2 de abril de 2002, hace ya 22 años, destapó –aunque nunca se la logró encontrar- una estructura criminal con hilos en las fuerzas policiales, la justicia y el poder político. Que hicieron lo imposible para amparar el secuestro en Tucumán de esa joven mujer que ya habrá cumplido, si sigue con vida, 44 años.
La lista es infinita y el hilo en común suele ser la complicidad institucional. Para operar un secuestro o para, luego, cubrir la búsqueda de la víctima.
Loan tiene 5 años. En un mundo en el que alguien, como parte de una estructura de perversidades, le puso una linterna sobre el rostro y le marcó el sello de descartable. Cuando, en verdad, a los niños y niñas hay que tatuarles en el alma y en la piel los sellos de la rebeldía, de la risa, de la dignidad. Cuando hay que abrirles todas las puertas camino a una sociedad sin espanto ni crueldad.

Te puede interesar
La imprescindible defensa de la niñez

La imprescindible defensa de la niñez

Por Carlos del Frade
Opiniones29/08/2025

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias.

Incompatibilidad, violencia… complicidad

Incompatibilidad, violencia… complicidad

Por Mauricio Cornaglia
Opiniones27/08/2025

Hay complicidad cuando los que se dicen defensores de la democracia naturalizan el saqueo y la devastación. Sin consultar jamás a las comunidades de los territorios sacrificados antes de avanzar con proyectos que vulneran los derechos. Los de la naturaleza y los humanos básicos. La clave es estar a la intemperie, como decía Andrés Carrasco.

Ian y el ataque a la infancia

Ian y el ataque a la infancia

Por Silvana Melo
Opiniones22/08/2025

El presidente presenta pelea contra un niño autista de doce años. Un hombre que dice groserías en un acto de niños de primaria. Que festeja cuando los niños se desmayan porque nombró a los zurdos. Que decidió una reducción del 75% del presupuesto de niñez y adolescencia. Que vació de alimentos los comedores comunitarios.

Lo más visto
Morteros canales

Avanza con obra de desagüe

Redacción Regionalisimo
Locales30/08/2025

La Municipalidad de Morteros, en conjunto con el Gobierno de la Provincia de Córdoba, anunció el inicio de una de las intervenciones más importantes en materia de infraestructura hídrica: el anexo de la Obra de Readecuación de la Capacidad de Evacuación del Canal Mayor.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades