
No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.




La Argentina, país multicultural por excelencia, cuenta a la comunidad árabe entre las principales del país.
Opiniones28/06/2024
Redacción Regionalisimo
Cuando se registró la desintegración del Imperio Otomano, fueron muchísimos los habitantes llegados a estas tierras en busca de una vida mejor. De hecho, aún con nuestros defectos, la movilidad social -al igual que a españoles e italianos- permitió a gente de esa etnia alcanzar altos cargos, incluso la primera magistratura del país.
De allí que aparezca como incomprensible –y temeraria, por calificarla de algún modo- la decisión del presidente Javier Milei días pasados de negarse a asistir a la reunión programada con el Consejo de Embajadores de los grupos árabes en Buenos Aires. Semejante actitud -no solo de abierta descortesía e imprudencia- generó un durísimo comunicado de la entidad afectada en el que habla de su «gran consternación y sorpresa» ante la actitud del mandatario.
Se justificaba lo escrito: el pretexto para la negativa presidencial fue la presencia en la reunión del encargado de Negocios de la Nación palestina y, a estar por algunas versiones, motivó que el mandatario desistiera al enterarse, estando a pocas cuadras del lugar de la reunión. Es fácil, y también asombroso, comprender el fondo del motivo: para la tambaleante mentalidad presidencial, su adhesión al Estado de Israel, con el que hace causa común basada en su conversión al judaísmo, Palestina no es más que un enemigo cargado de vesania y para destruir al cual todo es justificable, aun las hambrunas con decenas de miles de niños muertos y los bombardeos sobre campos de refugiados.
La reacción expresada en el comunicado fue muy dura y expuso que la ausencia del mandatario «refleja una actitud hostil e injustificada, no sólo hacia el Estado de Palestina, sino también hacia el Grupo Arabe, y lamenta que una actitud tan poco diplomática e inaceptable haya sido adoptada por el Presidente de un país por el que los árabes sienten un gran respeto» con posiciones que «lamentablemente han sido revertidas por la actual administración política». También se pidió al gobierno que revea sus posiciones sobre la cuestión palestina, «descaradamente sesgadas hacia la ocupación y en el lado equivocado de la historia».
Para empeorar las cosas, el faltazo de Milei dejó desairada a su propia canciller, con quien se había coordinado el encuentro y estaba allí presente. Diplomáticamente, lo que se dice un fiasco.
Ante semejante manifestación, las palabras huelgan largamente pero resulta indudable que el presidente Milei sigue acumulando méritos (es un decir) en pro de las voces que comienzan a hablar con más seriedad de juicio político. Sus propios partidarios hasta ahora parecen haber advertido que, en sus abiertas manifestaciones de destructor del Estado, caben las relacionadas, con la diplomacia y las relaciones internacionales, y no precisamente en el último lugar.
Por otra parte, ante semejante proceder, crecen las críticas entre los diplomáticos nacionales -sotto vocce, claro- sobre las oportunidades de comercio que Argentina pierde con los países árabes. Es fácil comprender que un alineamiento incondicional con Israel no trae ningún beneficio diplomático con gran parte del resto del mundo.

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

En un marco de una política de subordinación de nuestro país a los intereses de Estados Unidos, conmemoramos este 20 de noviembre el día de la soberanía nacional. Cuando se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, estamos entregando la Nación.

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

El área de Servicios Públicos de la Municipalidad continúa con las tareas de mantenimiento de la red cloacal en distintos puntos de la ciudad.

Integrantes de talleres protegidos de Morteros, Suardi, San Guillermo, Ramona y Brinkmann compartieron una noche carioca

Una productora lechera convoca a las mujeres para gestionar en conjunto el cobro de la deuda a la empresa Verónica. Estiman que son unos 20 millones de dólares que les deben a 150 tambos.

SanCor proyecta cerrar el año con resultado positivo. En medio del concurso preventivo y con cambio de juez en Rafaela, la histórica cooperativa láctea logró reactivar sus seis plantas y multiplicar su producción. Fuentes del sector destacan que la facturación creció y que el resultado anual será favorable.

El Ministerio de Educación informó el calendario escolar para el próximo ciclo lectivo, que tendrá 190 días de clases. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba oficializó el Calendario Escolar 2026, que establece 190 días de clases y determina el inicio, la finalización del ciclo lectivo y el esquema de actividades académicas para todos los niveles y modalidades educativas del régimen común.

