El cambio climático empuja la migración forzosa en Latinoamérica

Lluvias incesantes e inundaciones en Argentina, una ola de calor con más de 62,3 °C en Brasil y muchos otros fenómenos desnudan los efectos de esta catástrofe. Por eso, la mitad de los habitantes de la región está convencida que van a tener que abandonar sus lugares.

Opiniones25/04/2024 Por Gabriel Michi
El cambio climático empuja la migración forzosa en Latinoamérica

Lluvias torrenciales inundan la Argentina desde hace días. Una brutal ola de calor con una sensación térmica que supero los 62,3 °C  en Brasil. Fenómenos extremos que han sacudido en los últimos tiempos a gran parte de Latinoamérica. El cambio climático no sólo está aquí sino que está provocando que muchos habitantes de la región estén analizando emigrar de sus propios lugares -si es que ya no lo hicieron- frente a los desastres que se están produciendo. La mitad de los latinoamericanos creen que es muy posible que se vean forzados a dejar sus hogares por los efectos del cambio climático. Incluso ven muy probable que tengan que abandonar sus regiones y hasta sus países por esa situación.
Así surge de una encuesta del Banco Europeo de Inversiones, con más 10.500 participantes de 13 países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay).  Los sondeos ubicaron a Ecuador como el país donde sus ciudadanos se muestran más proclives a mudarse como efecto del cambio climático (61%), seguidos por México (59%). En Brasil, el gigante de Latinoamérica, el 52% sostuvo que era probable que eso ocurra. Y en Argentina, fue la mitad de los consultados (50%) la que manifestó la posibilidad de que se vea obligada a migrar forzosamente por las consecuencias de ese fenómeno.  
Además, según el informe, el 91% de las personas encuestadas en todos los países considera que el cambio climático afecta a su vida cotidiana, y el 88% de quienes contestaron a la encuesta está "a favor de medidas gubernamentales más estrictas que impongan cambios en el comportamiento de las personas" para hacer frente a esa realidad tan dramática. 
Ahora, no es sólo una cuestión de percepciones, sino de realidades. Cada vez más latinoamericanos y caribeños ya se ven obligados a migrar en el presente a causa de los desastres naturales, la degradación ambiental y los impactos adversos del cambio climático. Solo en 2021, se registraron más de 1,6 millones de nuevos desplazamientos por desastres en las Américas. Otro dato: entre 1998 y 2020, los fenómenos climáticos y geofísicos causaron 312.000 muertes y afectaron directamente a más de 277 millones de personas en América Latina y el Caribe, según la OMM.
un informe realizado por el Banco Mundial estimó que hacia el año 2050 los efectos del cambio climático pueden conllevar la migración de 17 millones de personas en América Latina, dentro de un total de 216 millones en todo el mundo. Entre las causales de semejante diáspora figuran la escasez de agua, la disminución de la producción agropecuaria y el aumento del nivel del mar. Por estas situaciones, el BM sostiene que el desplazamiento forzoso de personas se acelere de hoy a 2030.
Según las predicciones del organismo, cuando promedie el actual siglo , África subsahariana podría tener hasta 86 millones de migrantes climáticos internos; Asia Oriental y el Pacífico, 49 millones; Asia meridional, 40 millones; África del Norte, 19 millones; América Latina, 17 millones; y Europa del Este y Asia Central, 5 millones.  El vicepresidente de desarrollo sostenible del Banco Mundial, Juergen Voegele, explicó: "Si los países comienzan ahora a reducir los gases de efecto invernadero, a cerrar las brechas de desarrollo, a restaurar ecosistemas vitales y ayudar a las personas a adaptarse, la migración climática interna podría reducirse hasta en un 80%, a 44 millones de personas para 2050". Y concluyó: "La trayectoria de la migración climática interna en el próximo medio siglo depende de nuestra acción colectiva sobre el cambio climático y el desarrollo en los próximos años".
Así, los efectos del cambio climático están provocando muertes y destrozos en el presente, sino que se proyectan como uno de los principales dramas para el futuro en Latinoamérica y el Mundo. Y llevando a otras consecuencias inesperadas: la de millones de personas que ya se ven o se van a ver obligados a abandonar sus hogares, sus historias, sus vidas, sus lugares y hasta sus países por estas catástrofes. 

Te puede interesar
que raras la tierra

¡Qué rara la Tierra!

José Albarracín
Opiniones07/11/2025

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

campaña del miedo

Otra campaña del miedo

Por Demián Verduga
Opiniones06/11/2025

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

Cumbre

Cumbres, saqueos y promesas: 1492 - 2025

Por Mauricio Cornaglia
Opiniones04/11/2025

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Pais ultrajadso

El país ultrajado

Por Silvana Melo
Opiniones31/10/2025

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

el veneno

El veneno como estrategia de poder

Por Silvana Melo
Opiniones30/10/2025

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

Lo más visto
Morteros bomberos

Obras en Bomberos Voluntarios

Redacción Regionalisimo
Locales07/11/2025

La Municipalidad de Morteros acompañó la inauguración de nuevos baños y vestuarios femeninos y de la sala de control de Operaciones de Emergencias, una obra largamente anhelada por la institución.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades