Pacto de marzo: elegimos la democracia

En cada aniversario del golpe de 1976 marchamos para ratificar que compartimos tanto el rechazo a la dictadura militar y su plan sistemático de desaparición, tortura y exterminio, como acuerdos básicos para una vida en democracia. Este 24 de marzo se cumplen 48 años en un contexto inédito que nos pone ante el desafío de volver a firmar este pacto esencial.

Pais24/03/2024Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
multimedia.normal.a9dd609bef63581c.RGVyZWNobyBhIGxhIHByb3Rlc3RhIChDRUxTKV9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D

(Cels) El presidente Javier Milei y las máximas autoridades del país repiten formas de negacionismo y relativismo del terrorismo de Estado. Hemos visto homenajes en cuarteles militares a represores condenados por delitos de lesa humanidad con el aval de las autoridades políticas. Estos mensajes, que habilitan la violencia estatal y la crueldad, son corrosivos para la sociedad y abren muchos interrogantes sobre la formación democrática de los jóvenes que se inician en la carrera militar. 

El avance castrense sobre áreas civiles del gobierno es significativo. Militares retirados ejercen numerosos cargos políticos, que a lo largo de estos cuarenta años de democracia fueron ocupados por civiles. En algunos casos, estas funciones atentan contra la demarcación entre defensa nacional y seguridad interior, ya que el gobierno ha puesto militares a ejercer funciones de inteligencia nacional o prevención del delito. Otros funcionarios y legisladores son civiles, pero se reconocen a sí mismos como integrantes de “la gran familia militar” y representan esos intereses. En el mismo sentido, frente al grave crecimiento de la violencia asociada al narcotráfico, el gobierno se encamina a militarizar la política de seguridad. 

En conjunto, verificamos un retorno de sectores militares a la vida política argentina, una participación que había sido limitada por acuerdo de los sucesivos gobiernos y gran parte de las Fuerzas Armadas. 

La perspectiva del oficialismo y de algunos sectores de las fuerzas armadas también comienza a permear en las políticas públicas de memoria. Esta transformación está ocurriendo, por ejemplo, en el discurso sobre la guerra de Malvinas: el sector del gobierno que se referencia en la vicepresidenta Victoria Villarruel avanza en lugares importantes desde los cuales se difunde un relato que escinde a la guerra de la política dictatorial. 

El discurso oficial retoma y resignifica los valores rectores de la dictadura: quebrar los lazos sociales, la organización y la movilización, suprimir las disidencias, los derechos humanos, la protección estatal, cambiar el régimen económico. Se extiende también la idea de que es necesario ceder derechos e institucionalidad democrática en pos de que alguien imponga el orden.     

El pasado siempre es materia de controversias y visiones divergentes sobre lo sucedido, de opiniones, matices, desacuerdos con la forma que otros han tenido de procesarlo. Desde diciembre de 1983, estas diferencias se desplegaron a partir de un pacto básico y fundamental: elegimos la democracia, elegimos el derecho a la organización, la disidencia, la palabra, elegimos que no queremos ir a una manifestación en la calle con miedo a ser reprimidos, elegimos a las Fuerzas Armadas afuera de las instituciones civiles. Este 24, elegimos el Pacto de Marzo.

Te puede interesar
Amenaza

Suspendieron las clases por amenazas de un alumno armado

Redacción Regionalisimo
Pais09/04/2025

"Los voy a matar uno por uno". "Va a correr sangre en la escuela", expresan textos. En una escuela de Mar del Plata debieron suspender las clases por amenazas de un alumno, quien ya el lunes pasado había llevado un arma de fuego a la institución y debió ser demorado por la Policía.

Capital Humano

Motosierra profunda para la niñez y adolescencia

Redacción Regionalisimo
Pais03/04/2025

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Niñez y Adolescencia, eliminó una serie de programas que estaban destinados a asistir a menores en situación de vulnerabilidad, a fomentar el turismo social en esta población y a contener emergencias ambientales.

Lo más visto
Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante: Soberanía de la cabeza

Por Carlos del Frade
Opiniones25/04/2025

Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. Este es el prólogo de nuestro nuevo libro de investigación periodística y denuncia política que nos permitimos compartir con ustedes a través de la querida Agencia Pelota de Trapo

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades