
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
En el Instituto de Virología José Vanella (UNC) detectaron que 80% de estos animales estuvieron en contacto alguna vez con el virus. Sin embargo, las muestras de carne y chacinados dieron negativas. Por qué es importante vigilar de cerca este agente patógeno
Sociedad06/03/2024 Por Natalia LazzariniUn grupo de investigación del Instituto de Virología José Vanella de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) detectó una alta prevalencia de anticuerpos del virus de la hepatitis E en cerdos de esta provincia.
El estudio encontró que 80% de animales adultos que se encuentran en granjas estuvo alguna vez en contacto con este agente infeccioso.
Aunque las muestras de carne y chacinados dieron negativas, las investigadoras recomendaron aumentar la vigilancia en las personas que trabajan con cerdos. Si bien la hepatitis aguda no tiene un tratamiento específico, llegar a un diagnóstico diferencial (saber qué tipo de virus causó la enfermedad) es clave para el seguimiento del paciente.
También es importante distinguirlo para controlar la evolución de los casos crónicos y en las personas inmunocomprometidas. En este último grupo de riesgo, una infección por hepatitis E puede generar enfermedad crónica o un cuadro agudo más severo.
“En los animales adultos que no van a faena, encontramos una alta prevalencia de anticuerpos en las muestras de suero. Fueron madres reproductoras, en las que detectamos un 80% de positividad”, explicó Guadalupe Di Cola, investigadora y autora de la tesis que dio origen al estudio.
Que tengan alta prevalencia de anticuerpos no significa que estos animales estén infectados. Quiere decir que alguna vez estuvieron en contacto con el virus.
Las muestras de animales fueron conseguidas a través de un convenio de colaboración con la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. También se estudiaron cerdos de distintas edades, provenientes de una granja de la provincia.
“Hallamos el virus en la materia fecal de los animales más jóvenes. A los tres meses, las muestras analizadas resultaban negativas. Una hipótesis es que los animales adquieren la infección al inicio, generan anticuerpos y quedan protegidos”, agregó Viviana Ré, vicedirectora del Instituto y responsable del Laboratorio de Hepatitis Virales.
Afortunadamente, no se encontró el virus en la carne de consumo humano ni tampoco en chacinados. Esto no quiere decir que el virus de la hepatitis E esté 100% descartado, ya que las muestras de salame se obtuvieron de los productos comercializados en cadenas de supermercados, donde son más estrictos los controles de calidad.
No se estudiaron muestras de puestos caseros de elaboración familiar.
La hepatitis E fue descubierta en 1983, cuando el médico Mikhail Balayan investigaba un brote entre soldados soviéticos en Afganistán. Ya se habían descartado los virus A y B. El paso siguiente fue descubrir qué tipo de virus había provocado semejante aumento de casos.
Más tarde se comenzaron a investigar las distintas cepas (o tipos de virus) y se realizaron estudios filogenéticos para descubrir particularidades según las distintas zonas geográficas.
Así, se pudieron establecer dos patrones epidemiológicos. El primero está relacionado con los genotipos HEV-1 y HEV-2, que infectan únicamente a personas y se transmiten principalmente por la vía fecal-oral, a través de aguas contaminadas. Estos genotipos circulan en Asia, Medio Oriente, África del Norte y algunas partes de América. Pueden desencadenar grandes brotes y afectar a personas gestantes.
El segundo patrón está relacionado con los genotipos HEV-3 y HEV-4, más comunes en nuestro continente. Por el momento, sólo se ha identificado en Córdoba el primero (conocido como genotipo 3), que se considera zoonótico, porque pueden participar animales en la cadena de transmisión. Una persona también se puede infectar a través de otra, con aguas contaminadas y por la ingesta de carnes crudas o poco cocidas.
Los mariscos, las frutas y las verduras también han sido implicadas en la transmisión viral, probablemente debido a la contaminación de los cursos de agua con materia fecal proveniente de animales infectados, que se utilizan para el riego o como fertilizante de los cultivos.
“Cuando estudiamos la estructura genética de los virus y las relaciones filogenéticas en nuestra región, encontramos la misma cepa, tanto en humanos como en cerdos y en aguas residuales. Esto quiere decir que el mismo virus podría transmitirse a través de distintas fuentes”, explicó Maribel Martínez Wassaf, investigadora de Lace Laboratorios, institución privada que colaboró en el análisis.
Por su parte, María Belén Pisano, integrante del equipo, informó que son varios los animales que pueden intervenir, como ciervos, jabalíes, pecaríes, conejos y ratas, según estudios de otras provincias y países. “En algunos casos se aisló el virus en nuevas especies animales. No sabemos por el momento cuál es su función en el ciclo de trasmisión”.
En breve, las investigadoras publicarán un nuevo estudio con análisis de muestras de aguas residuales en el que comprueban que el virus circula todo el año. Que no es estacional.
Tener este virus bajo la lupa permite llegar a un diagnóstico diferencial. Se estima que en Córdoba el 4% de la población se infectó alguna vez, aunque esa proporción aumenta en personas que trabajan con cerdos. En estos grupos, la prevalencia puede alcanzar el 20%, según estudios internacionales, explicó Martínez Wassaf.
Muchos casos pueden ser asintomáticos o pasar desapercibidos, ya que no todos los agentes de salud sospechan de hepatitis E. Las especialistas recomiendan a los médicos no descartar este virus, en especial, cuando los pacientes trabajan con cerdos o tienen contacto cercano con ellos.
El Laboratorio Central de Córdoba –en el sector público– y el Laboratorio Lace –en el privado– realizan el diagnóstico de casos agudos en los que ya se descartó hepatitis A y B mediante la detección de anticuerpos (IgM anti- HEV). Luego, en el Instituto Vanella, se realiza el estudio molecular.
Las investigadoras aseguran que es necesario continuar con la vigilancia para anticiparse a brotes o al ingreso de cepas diferentes desde otras partes del mundo, que puedan llegar a tener un mayor impacto en el sistema de salud.
“Este es un virus interesante de investigar, por el salto de especie. Ya se sabe que infecta a humanos y a un gran rango de animales. La pregunta es si en algún momento mutará o si se volverá más patógeno como sucedió con el Sars-Cov-2”, finalizó Ré.
Nombre del estudio. “Alta circulación de la hepatitis E en cerdos de la región central de Argentina, sin evidencia del virus en la carne de estos animales y sus derivados”.
Publicación. Fue publicado en la revista científica Research in Veterinary Science.
Instituciones participantes. Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Córdoba; Lace Laboratorios; Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto; Laboratorio de Salud Animal, Río Cuarto.
Integrantes. Guadalupe Di Cola, Gabriel Di Cola, Anabella Fantilli, Vanesa Mamani, Pablo Tamiozzo, Maribel Martínez Wassaf, Silvia Viviana Nates, Viviana E. Ré y María Belén Pisano.
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
Se trata de una jornada colaborativa para transformar información pública en historias con impacto, con fecha el jueves 25 de septiembre, de 9 a 15 horas, en el Colegio Universitario Politécnico (CUP).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
Detuvieron a una persona que negociaba el rescate de un perro que fue robado en Sebastián El Cano
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.
Un excelente convocatorio logró el encuentro de autos clásicos y antiguos organizado por la Agrupación Suardense Clásicos y Antiguos Especiales en el Parque «Antonio Cavallo.