Historia de la lucha de las mujeres

Hace 113 años, en la ciudad de Nueva York, 146 obreras textiles perdieron sus vidas en un incendio provocado por la patronal dentro la fábrica en donde protestaban por mejores salarios, condiciones laborales e igualdad con los trabajadores varones.

Sociedad08/03/2024Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
mujeres luchas

Este brutal crimen inspiró la propuesta de la revolucionaria alemana Clara Zetkin de declarar el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en el 2° Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, realizado en 1910 en Copenhague, Dinamarca. A partir de entonces, la fecha se fue instalando en todo el mundo como una jornada de lucha.
La larga lucha del movimiento feminista por los derechos, en la estrategia de poner fin a este sistema capitalista y patriarcal basado en la explotación de clase y la desigualdad de género y demás opresiones y violencias.
Los movimientos feministas en Argentina se remontan a mediados del siglo XIX. El Código Civil sancionaba, sin vueltas, la inferioridad jurídica de las mujeres, que se veían limitadas en el ejercicio de la ciudadanía.
En mayo de 1910, se realizó el Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, en Buenos Aires. Fue organizado por la Asociación «Universitarias Argentinas» donde discutieron  sobre la remoción de la inferioridad civil, la obtención de mayor educación, el auxilio a madres desvalidas y el acceso al sufragio.
La Asociación «Universitarias Argentinas» fue fundada junto a Cecilia Grierson, por Julieta Lanteri, la primera mujer en obtener el título de Bachiller en Argentina, en 1896, tercera mujer en ser admitida como estudiante en la Facultad de Medicina. Fundó la Liga Argentina de Mujeres Libre Pensadoras, junto con María Abella Ramírez. En 1911, se presentó ante la Justicia reclamando su derecho a votar. El fallo decretó que no había impedimento legal para que una mujer ejerciera dicho derecho, transformándose en la primera mujer incorporada al padrón y pudo votar en las elecciones municipales de ese año. Se convirtió así, en la primera mujer en sufragar no solo en Argentina, sino en toda Sudamérica. 
Alicia Moreau fue la segunda mujer en graduarse de médica en el país y lo hizo con diploma de honor. Fue referente del Partido Socialista. Fundó el Ateneo de Mujeres y elaboró en 1932 un proyecto de ley de sufragio femenino aprobado en diputados y rechazado en el senado
Eva Perón es quien logra el derecho al voto de las mujeres en 1947, gracias a la lucha de mujeres que durante las décadas anteriores habían defendido sus ideas, a riesgo de ser castigadas por la sociedad. Fue fundamental impulsora de la participación política de las mujeres, haciendo que en 1951ocuparan casi el 30% de plazas en ambas cámaras del Congreso.
En 1948, el sufragio femenino había sido declarado un derecho universal, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 
La sucesión de gobiernos democráticos interrumpidos por golpes de Estado, sectores cada vez más amplios de la sociedad cuestionaron el rol tradicional de la mujer, creando en 1970 la Unión Feminista Argentina y en 1974, se conformó el Frente de Lucha para la Mujer proponiendo un salario para el trabajo doméstico, iguales oportunidades de acceso a la educación, guarderías acceso a información y uso de anticonceptivos y, por último, aborto legal y gratuito, reclamos que fueron interrumpidos por la dictadura cívico militar eclesiástica de 1976.
Esa dictadura vio nacer a otro gran movimiento de mujeres en Argentina reconocidas en el mundo entero como lo es Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo las que no permanecieron en silencio ante el atropello de derechos fundamentales como la libertad y la identidad.
Con el retorno de la democracia, los movimientos feministas cobraron un nuevo impulso y su perspectiva fue renovada. Enfrentarse al patriarcado era enfrentarse a las formas autoritaristas que tanto daño habían provocado.
Las principales preocupaciones de los movimientos feministas durante la década de 1980 fueron la cuestión de la violencia doméstica, el acceso a anticonceptivos y la participación política.
Gracias a su esfuerzo, en 1991, Argentina fue el primer país del mundo en incorporar una ley de cupo femenino a su legislación. Esta establece que las listas electorales deben incluir al menos un 30% de candidatas mujeres a cargos nacionales.
La reforma constitucional de 1994 incluyó la adhesión a la Convención contra todas las formas de Discriminación de las Mujeres. Durante esta década, cobró mayor visibilidad la mujer lesbiana como sujeto político dentro de los movimientos feministas en Argentina.
Durante los primeros años del siglo XXI, lograron la sanción de la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
En el 2005 la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Grauito, logrando en el 2018 después de ocho presentaciones la aprobación del acceso legal y gratuito a la interrupción voluntaria del embarazo.
En el 2015 nació el Colectivo Ni Una Menos, en protesta principalmente contra la violencia contra la mujer y su consecuencia más extrema, el femicidio. Se trata de un movimiento de origen Argentino que se ha extendido a decenas de países que hacen eco de la consigna en multitudinarias marchas.
En este 2024 la lucha es además del sostenimiento de las conquistas, es por la defensa de la democracia, la crisis alimentaria y la emergencia habitacional entre otros temas.

Te puede interesar
Femicidio

La violencia machista no da tregua

Redacción Regionalisimo
Sociedad17/10/2025

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Mackentor

Hoy se presenta el libro del caso Mackentor: Cuenta entre otros el robo del acueducto Villa María-San Francisco

Redacción Regionalisimo
Sociedad14/10/2025

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),

la-isabelina-vicentin-trata-laboral-1

Dueños de Vicentin, tenían 31 trabajadores en condiciones infrahumanas en sus campos

Redacción Regionalisimo
Sociedad23/09/2025

Es el establecimiento La Isabelina, en la localidad de Pozo Borrado, en el norte santafesino y sobre el límite con Santiago del Estero. Los apellidos Padoan y Vicentin figuran en esa sociedad. Operativos a principios de septiembre comprobaron que 31 personas, entre ellas dos menores, vivían en precarias carpas sin servicios. Trabajaban 10 horas de lunes a lunes y les pagaban $300 mil por quincena

Lo más visto
residuos porteña

Córdoba invierte más de $900 millones en la nueva planta regional de residuos de Porteña

Redacción Regionalisimo
Regionales21/10/2025

La obra permitirá transformar el sistema de disposición final y avanzar hacia un modelo de economía circular que beneficiará a ocho localidades del noreste provincial. El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, avanza con la puesta en marcha de la Planta Regional del Ente Noreste, ubicada en la localidad de Porteña, departamento San Justo.

Vivienda

Mató a su ex pareja y a otro hombre

Redacción Regionalisimo
Sucesos21/10/2025

Fuerte conmoción vive la ciudad de Reconquista por un doble homicidio. Las víctimas fueron una mujer de 22 años y un hombre de 36. El principal sospechoso fue pareja de ella y está detenido.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades