
Científicos descubrieron por qué el estómago tiene siempre un hueco para el postre
Aunque la comida haya sido copiosa y estemos satisfechos, muchas veces no le decimos que no a algo dulce.
(La Tinta) Argentina está enfrentando una alarmante escalada en los casos de dengue, con un aumento del 2.500% en comparación con el año pasado. La preocupante tendencia posibilita hablar de «una ola epidémica de gran magnitud, probablemente la peor de la que tengamos memoria», como afirma, en diálogo con La tinta, la Dra. Leda Guzzi, médica infectóloga, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología. En Córdoba, la reciente confirmación de dos muertes por el virus la semana pasada, los más de 3.400 casos confirmados y el desborde de los hospitales San Roque y Rawson dan cuenta de ello.
Como explica la docente e investigadora, se habla de epidemia no solamente por el número de infectados, sino porque, además, la temporada se anticipó y los casos comenzaron a aumentar relativamente antes, comparado con otras temporadas. Además, agrega la especialista, durante el 2023, tuvimos un comportamiento endemoepidémico del dengue: esto quiere decir que hubo transmisión del virus durante la temporada invernal en Argentina, especialmente en la región del noreste argentino, confirmando que la enfermedad se va instalando en el país con un carácter endémico.
Por otra parte, la situación actual tiene otra característica relevante que es la cocirculación de más de un serotipo de dengue: «Recordemos que hay cuatro serotipos de dengue (dengue 1, 2, 3 y 4) y que las personas podemos padecer varias infecciones a lo largo de nuestra vida. Lo que pasa es que cuando padecemos infecciones por distintos serotipos, aumenta el riesgo de padecer formas graves de la enfermedad», detalla Guzzi.
La enfermedad transmitida por mosquitos ha estado plagando a Argentina durante décadas, pero el aumento drástico de los casos este año y la expansión del área geográfica afectada genera una alarma renovada. En nuestro país, ha avanzado hacia latitudes más australes: antes era una enfermedad que aquejaba solamente al NEA y al NOA, pero desde hace una década —por lo menos— también se ha instalado con muchísima fuerza en la región del centro y hoy ya compromete el área de Cuyo y el norte de la Patagonia, con casos autóctonos en La Pampa, Neuquén y Río Negro.
«Por lo tanto, estamos viendo que el área de influencia del dengue va creciendo, tanto en sentido norte como en sentido sur, y esto tiene que ver con el cambio climático, con el aumento en las temperaturas y el aumento en la humedad ambiental, que son condiciones que favorecen la vida, la sobrevida, la ovipostura y la reproducción de la hembra del Aedes aegypti», sostiene la infectóloga.
Aunque en la actualidad ya se cuente con una vacuna —aprobada por ANMAT— eficaz y segura que tiene actividad contra los cuatro serotipos, previniendo las formas graves y reduciendo la probabilidad de sufrir enfermedad sintomática, la gran limitante es que Qdenga sólo está disponible en vacunatorios privados o en farmacias, lo que imposibilita el acceso universal, más aún con un Estado que parece estar contra la salud pública.
Guzzi recuerda que la forma de combatir esta enfermedad «consiste en la actitud positiva y consciente, tanto individual como comunitaria, de la búsqueda y destrucción de los criaderos de mosquitos que son recipientes en donde queda acumulada agua y donde las hembras ponen los huevos infectados. Sin mosquito, no hay dengue. Como con todas las enfermedades endemo-epidémicas, infectocontagiosas, nadie se salva solo. Si bien la vacuna existe y da una protección individual, acá es clave la acción mancomunada», concluye la médica.
La infección puede ser asintomática o cursar con síntomas, que suelen aparecer luego de 3 a 14 días de la picadura del mosquito infectado. Algunos de estos síntomas pueden ser:
Fiebre moderada a alta, con intenso malestar general.
Dolor de cabeza intenso y detrás de los ojos.
Dolor muscular y en las articulaciones.
Náuseas y vómitos.
Cansancio intenso.
Aparición de sarpullidos en la piel.
Sangrados en los casos más graves.
Se recomienda llevar un seguimiento médico, en especial, después de finalizado el período de fiebre.
Aunque la comida haya sido copiosa y estemos satisfechos, muchas veces no le decimos que no a algo dulce.
El documental de Andrés Cedrón, ya disponible en YouTube, muestra cómo el accionar fraudulento de la cerealera funciona como caso testigo en el empresariado argentino. Y cómo “la sociedad los sigue viendo como hombres honorables de negocios”, cuenta su realizador.
Tras la muerte del papa Francisco, fueron varios los que recordaron las predicciones de Nostradamus y los cambios que se vienen en la Iglesia.
El Ministerio Público Fiscal implementó un formulario digital para presentar denuncias sin tener que asistir de manera presencial.
Investigaciones sobre la historia de la vida de Jesús dan cuenta de que para las autoridades romanas de Judea, Jesús era un personaje subversivo y su condena probablemente se trató de una cuestión de castigo ejemplar, ya que fue acusado de sedición contra Roma. Pero las autoridades romanas y los sacerdotes de Jerusalén no imaginaban el impacto que tendría.
Grandes Maestros de la Medicina. Un homenaje de la Amap a la vocación médica, es un libro del Dr. Luis Japas, un investigador de la historia de la medicina que aporta su trabajo a la entidad que integra la Asociación Médicos de la Actividad Privada
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un centenar de personas llegaron a la Basilica Sagrado Corazón de Jesús cerrando el sendero del peregrino con el recorrido de 7 iglesias y capillas
Desde la Municipalidad a través de la Secretaría de Educación, realizó la primera capacitación del año dirigida a las docentes que acompañan las trayectorias educativas desde los Centros de Apoyo Primarios.
El vehículo iba a ser subastado sin permitir la defensa del consumidor. El Banco Santander Argentina S.A. debe restituir un auto que fue secuestrado por una prenda y que iba a ser subastado sin permitir la defensa del consumidor.
Aunque la comida haya sido copiosa y estemos satisfechos, muchas veces no le decimos que no a algo dulce.