
Según la ciencia: qué es mejor, ¿ducharse en la mañana o hacerlo antes de acostarse?
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
(La Tinta) Argentina está enfrentando una alarmante escalada en los casos de dengue, con un aumento del 2.500% en comparación con el año pasado. La preocupante tendencia posibilita hablar de «una ola epidémica de gran magnitud, probablemente la peor de la que tengamos memoria», como afirma, en diálogo con La tinta, la Dra. Leda Guzzi, médica infectóloga, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología. En Córdoba, la reciente confirmación de dos muertes por el virus la semana pasada, los más de 3.400 casos confirmados y el desborde de los hospitales San Roque y Rawson dan cuenta de ello.
Como explica la docente e investigadora, se habla de epidemia no solamente por el número de infectados, sino porque, además, la temporada se anticipó y los casos comenzaron a aumentar relativamente antes, comparado con otras temporadas. Además, agrega la especialista, durante el 2023, tuvimos un comportamiento endemoepidémico del dengue: esto quiere decir que hubo transmisión del virus durante la temporada invernal en Argentina, especialmente en la región del noreste argentino, confirmando que la enfermedad se va instalando en el país con un carácter endémico.
Por otra parte, la situación actual tiene otra característica relevante que es la cocirculación de más de un serotipo de dengue: «Recordemos que hay cuatro serotipos de dengue (dengue 1, 2, 3 y 4) y que las personas podemos padecer varias infecciones a lo largo de nuestra vida. Lo que pasa es que cuando padecemos infecciones por distintos serotipos, aumenta el riesgo de padecer formas graves de la enfermedad», detalla Guzzi.
La enfermedad transmitida por mosquitos ha estado plagando a Argentina durante décadas, pero el aumento drástico de los casos este año y la expansión del área geográfica afectada genera una alarma renovada. En nuestro país, ha avanzado hacia latitudes más australes: antes era una enfermedad que aquejaba solamente al NEA y al NOA, pero desde hace una década —por lo menos— también se ha instalado con muchísima fuerza en la región del centro y hoy ya compromete el área de Cuyo y el norte de la Patagonia, con casos autóctonos en La Pampa, Neuquén y Río Negro.
«Por lo tanto, estamos viendo que el área de influencia del dengue va creciendo, tanto en sentido norte como en sentido sur, y esto tiene que ver con el cambio climático, con el aumento en las temperaturas y el aumento en la humedad ambiental, que son condiciones que favorecen la vida, la sobrevida, la ovipostura y la reproducción de la hembra del Aedes aegypti», sostiene la infectóloga.
Aunque en la actualidad ya se cuente con una vacuna —aprobada por ANMAT— eficaz y segura que tiene actividad contra los cuatro serotipos, previniendo las formas graves y reduciendo la probabilidad de sufrir enfermedad sintomática, la gran limitante es que Qdenga sólo está disponible en vacunatorios privados o en farmacias, lo que imposibilita el acceso universal, más aún con un Estado que parece estar contra la salud pública.
Guzzi recuerda que la forma de combatir esta enfermedad «consiste en la actitud positiva y consciente, tanto individual como comunitaria, de la búsqueda y destrucción de los criaderos de mosquitos que son recipientes en donde queda acumulada agua y donde las hembras ponen los huevos infectados. Sin mosquito, no hay dengue. Como con todas las enfermedades endemo-epidémicas, infectocontagiosas, nadie se salva solo. Si bien la vacuna existe y da una protección individual, acá es clave la acción mancomunada», concluye la médica.
La infección puede ser asintomática o cursar con síntomas, que suelen aparecer luego de 3 a 14 días de la picadura del mosquito infectado. Algunos de estos síntomas pueden ser:
Fiebre moderada a alta, con intenso malestar general.
Dolor de cabeza intenso y detrás de los ojos.
Dolor muscular y en las articulaciones.
Náuseas y vómitos.
Cansancio intenso.
Aparición de sarpullidos en la piel.
Sangrados en los casos más graves.
Se recomienda llevar un seguimiento médico, en especial, después de finalizado el período de fiebre.
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
La Municipalidad de Morteros, junto al Club San Jorge y el IPEMYT 286, invitan a toda la comunidad a participar del Ciclo Turismo por las Capillas Rurales, una propuesta que combina deporte, turismo, cultura e historia local.
Tras la derrota electoral en PBA, Milei anunció que no retrocedería un milímetro.
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Del 15 al 25 de octubre, el Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080) será el epicentro de la Feria Internacional del Libro Rosario 2025, que reunirá a destacados autores locales, nacionales e internacionales. La entrada será libre y gratuita, y el evento contará con una variada programación que incluirá espacios dedicados a las infancias, actividades para escuelas, presentaciones de libros y charlas magistrales.
El Vaticano difundió una declaración hecha a un grupo de 192 obispos por el Papa, agregando que también había informado varios temas internos a los obispos. Y en el centro reveló unas palabras de León XIV que pueden hacer época. Dijo a los obispos que “los abusos en la iglesia no pueden meterse en un cajón”.