Pacto San José de Flores: ¿qué fue y qué significó para el país?

En los últimos días circuló el rumor de que las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires podrían hacer uso del pacto San José de Flores para evitar liquidar fondos de exportaciones a Nación, como una respuesta a la eliminación de subsidios que impulsa el gobierno de Javier Milei.

Sociedad 13/02/2024 Redacción Regionalisimo Redacción Regionalisimo
pacto

En 1859, con la firma del pacto San José de Flores, Buenos Aires se unió a la Confederación. El acuerdo habilitó a la provincia a mantener sus propiedades, como el banco, que, por una cuestión de preexistencia, no tributa impuestos al Estado Nacional. Ante un panorama de ajuste, se podrían liquidar exportaciones por esta entidad para evitar que una buena parte de los ingresos queden en las arcas nacionales.Feb 12, 2024 | Info general |
En los últimos días circuló el rumor de que las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires podrían hacer uso del pacto San José de Flores para evitar liquidar fondos de exportaciones a Nación, como una respuesta a la eliminación de subsidios que impulsa el gobierno de Javier Milei. Si bien estos trascendidos fueron desmentidos, se volvió a poner sobre el centro de la escena este acuerdo firmado el 11 de noviembre de 1859.

¿Qué paso? Con el fracaso de la “ley ómnibus” en la Cámara de Diputados, el presidente Javier Milei tildó de “traidores” a algunos gobernadores –entre ellos el de Córdoba, Martín Llaryora, y el de Santa Fe, Maximiliano Pullaro– y prometió ajustar las partidas enviadas a las provincias. El jueves, sin ir más lejos, anunció la eliminación del subsidio al transporte en el interior.

Ante esta situación, corrió el rumor –inmediatamente desmentido– de que estos gobernadores le habrían propuesto a su par bonaerense, Axel Kicillof, hacer uso del pacto San José de Flores y firmar un acuerdo comercial para que las exportaciones se liquiden por el Banco Provincia de Buenos Aires, para evitar así pagar impuestos o retenciones al Estado Nacional.

Con el Pacto San José de Flores, que se firmó en 1859, Buenos Aires se unió a la Confederación. El acuerdo –que significó la integración de Argentina, tal como la conocemos hoy–, contempló que la provincia de Buenos Aires mantenga sus propiedades, entre ellas, su banco. Como la entidad es preexistente al Estado Nacional, no tributa impuestos de estas características.

Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) –en base a estadísticas realizadas en 2023–, de cada $100 pesos que produce el campo, $59 se van en impuestos. Además, se aclara que de los tributos nacionales sólo se coparticipa a las provincias el 32,2%, mientras que el 64,9% restante queda en manos de Nación. Asimismo, indicaron que de todos los impuestos un 91,7% son nacionales, 2,7% provinciales y 0,2% municipales.

Dadas estas cifras, no es descabellado que ante un recorte de subsidios las provincias busquen herramientas para nutrir sus arcas. Aquí cobra valor el Pacto de San José de Flores: permitiría liquidar exportaciones por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, sin pagar impuestos al Estado Nacional.

¿Qué fue el pacto San José de Flores?

Hacia 1850, la Argentina estuvo dividida en dos estados separados, sin más relación que la diplomacia y el comercio: la Confederación Argentina, formada por las trece provincias del interior, y el Estado de Buenos Aires, formado por la actual provincia de Buenos Aires.

Esta división representaba una verdadera piedra en el zapato para las provincias, que debían sacar su producción por la Aduana de Buenos Aires, ya que allí estaba el único puerto con salida al Océano Atlántico.

Buenos Aires, además, cobraba impuestos a las provincias tanto por la circulación aduanera como por el traslado de mercaderías dentro del país, lo cual encarecía los productos y los hacía perder competitividad ante otros importados desde, por ejemplo, Inglaterra.

Mediante el pacto de San José de Flores, la Provincia de Buenos Aires (cuya extensión territorial era mucho menor a la actual e incluía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) se declaró parte de la Confederación y se comprometió a aceptar la Constitución de 1853.

En medio de un clima tenso, donde la guerra entre unitarios y federales parecía siempre a punto de explotar, el 11 de noviembre Justo José de Urquiza como representante de la Confederación y Bartolomé Mitre, como referente de Buenos Aires, firmaron el pacto de San José de Flores, cuyas cláusulas más importantes eran:

• Buenos Aires se declaraba parte integrante de la Confederación Argentina.

• El gobierno porteño convocaría una convención provincial, que revisaría la Constitución Nacional y podría proponer reformas a la misma.

• En caso de que se propusieran reformas, éstas serían discutidas por una Convención Nacional Constituyente, a reunirse en Santa Fe, con la participación de todas las provincias.

• El territorio de Buenos Aires no podría ser dividido sin el consentimiento de su Legislatura. Eso era particularmente importante debido a que la Constitución establecía que la capital de la Nación era la ciudad de Buenos Aires, y que debía ser federalizada.

• Buenos Aires se abstendría de mantener relaciones diplomáticas con otras naciones.

• La provincia de Buenos Aires conservaba todas sus propiedades y edificios públicos, con excepción de la Aduana, que pasaba a ser propiedad de la Nación.

• Se creaba el Congreso Nacional bicameral (con su Cámara de Diputados y su Cámara de Senadores).

Te puede interesar
unnamed

Dengue: acciones efectivas y seguras de la mano de los profesionales

Redacción Regionalisimo
Sociedad 08/03/2024

El dengue es una de las principales enfermedades de transmisión vectorial en los seres humanos y es transmitida por el mosquito Aedes aegypti . Córdoba, al igual que muchas provincias del país, hoy enfrenta severos problemas en sus principales ciudades debido a la proliferación del mosquito.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades

Convocatoria1

Convocatoria2