
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
La laguna es una fuente de información de importancia mundial para el cambio climático. Un grupo de investigadores estuvieron en la laguna Mar Chiquita reconociendo la dimensión humana del cambio global
Sociedad09/02/2024(Mega Media - Panorama Verano) Sistema tierra, cambio global y ambiental, sistemas lacustres y paleolimnología es la denominación del trabajo de investigación que es la continuación de la investigación sobre la sedimentación en Mar Chiquita desarrollada en épocas que Juan José Scienza presidia el Museo de Ciencias Naturales Aníbal Montes a través de un convenio con la Universidad Nacional de Córdoba, quien en este encuentro los investigadores lo convocaron para participar de la investigación en terreno.
La reconstrucción de la historia de la dinámica ambiental desde el último máximo glaciar a la actualidad, incluyendo los eventos globales con análisis e interpretación de archivos paleolimnológicos de la Laguna Mar Chiquita es parte del trabajo que desarrollaron en Miramar a través de un taller con recorridos guiados por Juan José Scienza
El investigador del Conicet, geólogo Eduardo Piovano nacido en Balnearia, reconocido en el mundo por sus investigaciones es quien coordina la investigación en Mar Chiquita sobre el cambio climático ocurrido en esta región durante los últimos 25.000 años, demostrando que la laguna es una fuente de información, es de importancia mundial
Al ser entrevistado por Juan José Scienza, conductor de «Panorama Verano», el geólogo Eduardo Piovano explico que «la variación de la laguna Mar Chiquita dentro del planeta tierra, pueden observar en esta nueva época que es el antropoceno, más o menos desde 1950 en que la tierra dejo de comportarse como era para comenzar a ser afectada por la interferencia de la actividad humana y en esta reconstrucción de los últimos 25.000 años se puede ver la variación de la laguna, cuando el sistema tierra estaba compuesto por la atmosfera, biósfera, hidrosfera y litosfera y como con la irrupción de la humanidad se modifican todos estas relaciones de los componentes del sistema tierra entre sí»
En relación a la publicación acerca de la desaparición de las lagunas saladas en el mundo, Piovano dijo que ellos ven una fluctuación en Mar Chiquita, «funciona de esta manera desde que se formó hasta la actualidad por causas naturales y ahora se suman las causas antrópicas o producidas por la humanidad que pueden acentuar esto, pero no es solamente por cuestiones antrópicas lo que uno está viendo acá en la laguna Mar Chiquita»
Al ser consultado acerca de la información sobre mayor humedad en este ciclo, manifestó que «a lo largo del siglo XX, desde el principio hasta la década del 70, era una situación de sequía dominante y a partir de los años 70 empieza a llover cada vez más, no solo en esta región, sino en toda una gran región de Sudamérica y se produjo esta gran subida del nivel de Mar Chiquita y también de otras lagunas en Santa Fe y Buenos Aires. Ahora hemos entrado en una fase seca que sumada a la Niña que también fue extraordinaria, muy intensa produjo esta bajante tan marcada como podemos ver ahora, que también va de la mano del rio Paraná que tiene fluctuaciones muy parecidas a lo que uno ve en la laguna Mar Chiquita, entonces la laguna Mar Chiquita es un indicador, una alarma de lo que es el cambio climático, nos está mostrando lo que está sucediendo con el ciclo del agua en la región y a nivel del continente sud americano».
«Hay una clara evidencia que el niño se empieza a manifestar y en esta región tiene que ver con un aumento en las lluvias y dentro de esto es importante porque hay un panel de expertos internacionales que es el Ipcc, que es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que predicen para los próximos años un aumento de precipitaciones para toda esta región a través del rio Dulce que alimenta la laguna mar chiquita. Dentro de este escenario de cambio global que incluye al climático, porque no solo cambia el clima, cambia también la legislación, el uso del suelo, la deforestación que está afectando, pero lo que se predice en esta zona tiende a mostrar un incremento en las precipitaciones y el Niño en esta época de cambio climático se ha visto intensificado a lo largo de este último tiempo, como así también los fenómenos extremos tanto el aumento de las lluvias como las sequia pronunciadas que es lo que Mar Chiquita nos está mostrando tan claramente con evidencia»
«No hay datos ciertos de intensidad como para decir se viene un Niño tan intenso como esta Niña que acaba de terminar, pero la tendencia es un periodo de lluvias por encima de los promedios normales de acuerdo a la hipótesis que están manejando los especialistas y el Ippc en este contexto de cambio global y cambio climático, se espera para esta región un aumento de precipitaciones y otras regiones muy secas, pero para esta región no pronostican una disminución de las lluvias»
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Un colegio secundario de Landeta, Santa Fe recicla silobolsas transformándolos en ropa de trabajo en un proyecto de economía circular denominado «Agrodex». Tienen pedidas 2 mil delantales.
Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.
Seis minutos en penumbras: Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo
Desde el Subprograma UNL Saludable recordaron la importancia de adoptar medidas cotidianas de cuidado para reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias, en el marco de la temporada invernal.
En un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Immunity, científicos del CONICET lograron explicar por qué ciertas células del sistema inmunológico ayudan a los tumores en lugar de combatirlos. Además, propusieron una posible estrategia terapéutica para reprogramarlas y que colaboren en el combate contra la enfermedad.
Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.
Femucor quiere replicar en la provincia un acuerdo de financiamiento celebrado entre Mutual 9 de Julio de Morteros y la Municipalidad de Villa María. Se trata de un programa de microcréditos para conexiones domiciliarias
Procesaron a un morterense por transportar casi medio kilo de marihuana después de ser interceptado en un camino rural cercano a Marull. Investigan contactos en nuestra región.
El hecho que no fue prevenido ni esclarecido por la policía, tampoco fue informado. La víctima de un robo desarrolló su propia investigación logrando encontrar parte de los elementos que le llevaron.
Un joven de 22 años falleció al caer de su caballo cuando estaba enlazando animales en el Paraje Saladillo del Rosario en el departamento Salavina, Santiago del Estero