
No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.




La liberación de precios y la aceleración inflacionaria que se produjo con la llegada de Javier Milei al gobierno ya empezó a tener su correlato directo en el consumo: las ventas de productos de consumo masivo se desplomaron en la tercera semana de diciembre mientras que las reservas turísticas de fin de año cayeron respecto a 2022.
Opiniones03/01/2024 Por Javier Slucki
Concretamente, el consumo masivo mostró un retroceso del 8,4% en la tercera semana de diciembre (del 16 al 22 del mes) respecto a la semana inmediatamente anterior, según reveló un informe de la consultora Focus Market. Respecto a la misma semana pero de 2022, la caída es mucho más pronunciada: de un 38,4%.
Las cifras son especialmente preocupantes por el hecho de que diciembre, debido al pago del medio aguinaldo y las compras extra por las fiestas y las vacaciones, suele ser un mes de consumo en alza. Sin embargo, el actual panorama de inflación acumulada, sumada a la liberación de precios del gobierno de Milei y el pass through producto de la devaluación oficial llevaron a que, este año, el panorama sea diferente.
"Al actual nivel de precios el consumo comienza a mostrar un fuerte deterioro en diciembre que es el mes estacionalmente de mayores ventas del año. Se percibe menos flujo peatonal y visitas en los puntos de venta con caídas de los volúmenes de compra. El ingreso pierde fuerte poder adquisitivo de forma muy veloz", señaló Damián Di Pace, titular de Focus Market.
El desplome intersemanal del consumo masivo muestra el impacto directo de un serie de hechos y medidas que se concretaron la semana previa, es decir, la primera de gobierno de Milei.
En primer lugar, la fuerte devaluación del peso frente al dólar, con una suba del tipo de cambio oficial de un 118% determinada por el ministro de Economía, Luis Caputo, el 12 de diciembre.
A ello se le sumaron los aumentos que ocurrieron como producto de la liberación de precios determinada por el Gobierno. Por un lado, debido al virtual fin del programa Precios Justos, que llevó a las empresas a recuperar el atraso de los últimos meses.
Si bien el aprovechamiento del fin de los acuerdos de precios anticipado por Milei comenzó el primer día hábil tras la victoria de Massa, fue precisamente en la semana del 11 de diciembre cuando las empresas comenzaron a enviar listas con aumentos de un 100%, denunciadas públicamente por las grandes cadenas de supermercados.
Incluso, después de consumada la suba del dólar oficial los productos de consumo masivo aumentaron en mayoristas un 40% para los alimentos y un 70% para los artículos de limpieza.
Por otro lado, se dio vía libre a las petroleras para efectuar subas en los precios de los combustibles. Los valores de la nafta y el gasoil, de hecho, aumentaron más de un 80% entre fines de noviembre y el 13 de diciembre, con su efecto de traslado a casi todos los precios de la economía.
Justamente, una semana después de que se concretaran estos aumentos, el consumo se desplomó un 8,4%. Según la medición de Focus Market, la suba en la canasta de productos de consumo masivo fue del 15,4% entre el 16 y el 22 de diciembre.
Pero el sector del consumo masivo no es el único en el que se percibe una baja este mes. Las mediciones en este rubro se corroboran con caídas en las compras navideñas y en el turismo.
Según el relevamiento hecho por la CAME, las ventas navideñas en los comercios minoristas pymes bajaron 2,8% frente al año pasado, mientras que el 44% de estos comercios vendió menos de lo esperado.
Los mayores desplomes estuvieron en "Cosmética y Perfumería", con una retracción del 23,5% en comparación con la festividad del 2022 mientras que "Calzados" disminuyó un 13,6%.

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

En un marco de una política de subordinación de nuestro país a los intereses de Estados Unidos, conmemoramos este 20 de noviembre el día de la soberanía nacional. Cuando se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, estamos entregando la Nación.

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

Hoy viernes 21 de noviembre a las 20 horas, se realizará la apertura de dos nuevas Muestras en Casa Graciela Boero.


No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

La periodista y fundadora de Futurock estuvo presente en una audiencia sobre la libertad de expresión en Argentina. Formó parte de una comitiva integrada por Aministía Internacional, FOPEA, SIPREBA, CELS y demás organizaciones sociales que viajó a Estados Unidos

La iniciativa llega ahora al Senado. Propone reconocer la figura del brigadier por su aporte al federalismo y a la organización nacional.

