
No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.





La libertad de expresión es uno de los pilares ineludibles del Estado de Derecho. Por muy obvio, ese derecho asegurado constitucionalmente fue puesto muchas veces en crisis, incluso durante los 40 años de vida democrática que se celebran ahora. Siempre prevaleció por sobre los intentos de aquellos que desde el poder intentaron sofocarla. El presidente Javier Milei declamó que en su ideario libertario, la libertad de expresión era un pilar inclaudicable sobre el que se erigía su propuesta de gobierno.
Ahora está ante una disyuntiva: si decide ratificar en los hechos que su administración puede hacer carne esa máxima y tolerar adecuadamente la crítica a la que son sometidos los gobernantes por parte de ciudadanos comunes y la prensa independiente; o si por el contrario, se recuesta sobre el perfil de twittero cáustico, malsonante y hasta agresivo con el que construyó buena parte de su atractivo político. Hay una diferencia sustancial. Ahora es el primer mandatario y el hombre con el poder público delegado más importante del país. Lo que hace ahora no queda encapsulado en 140 caracteres. Tiene consecuencias. Habilita comportamientos. Puede, incluso, infundir temor.
En las últimas horas, en su cuenta oficial, el Presidente publicó posteos de cuentas conocidas en el submundo de X (extwitter) que trabajan sobre la falsa información y viralizaron un segmento del canal C5N en el que una periodista entrevista a un ciudadano que se quiebra relatando el impacto de las primeras medidas económicas del Gobierno en su vida cotidiana. Era darle micrófono a la gente de a pie. Al que hasta hace dos semanas, los contendientes del balotaje pedían el voto. El hombre, sin faltas de respeto a la investidura contó una impresión negativa de las medidas y de sus efectos en la vida de los argentinos. Partidarios de Mieli, cuentas que trabajan (y cobran) por instalar conversaciones en las redes sociales y algún que otro alcahuete que nunca falta no tuvieron mejor idea que insistir en que se trataba de un actor. De un montaje. De una farsa. De fondo, cuestionaban dos cosas en simultáneo: lo que el hombre decía y a quienes le dieron posibilidad de expresarse. Lo peor es que el Presidente validaba ello. Era un intento de desacreditación directo.
El episodio ocurrió a 24 horas de la tradicional cena de Adepa que agrupa a las entidades periodísticas de la República Argentina donde se realizó una fuerte defensa de la prensa como garantía para promover una sociedad informada y participativa. No sólo es rol del Estado facilitar esa tarea, sino que debe evitar cualquier tipo de cercenamiento de la libertad de expresión en todas sus formas. El intento de desacreditar la palabra pública, lo que se conoce como “la voz de la calle”, es una muy mala señal que no puede menos que encender señales de alerta. En otras latitudes, con prácticas similares se ha visto el origen de regímenes de corte autocrático, cuando no autoritario.
El antiguo apotegma del periodismo no caduca: si una persona dice que llueve y otra dice que no, el rol del periodismo no es darles voz a ambos, sino abrir la ventana y comprobar cuál es el clima. Nunca puede ser sano criticar a quien lo muestra. Porque por más que se pretenda negar y sostener una posición, puede que la lluvia nos esté mojando igual.
(*) Periodista, subdirector de Ámbito Financiero

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

En un marco de una política de subordinación de nuestro país a los intereses de Estados Unidos, conmemoramos este 20 de noviembre el día de la soberanía nacional. Cuando se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, estamos entregando la Nación.

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

El área de Servicios Públicos de la Municipalidad continúa con las tareas de mantenimiento de la red cloacal en distintos puntos de la ciudad.

Integrantes de talleres protegidos de Morteros, Suardi, San Guillermo, Ramona y Brinkmann compartieron una noche carioca

Una productora lechera convoca a las mujeres para gestionar en conjunto el cobro de la deuda a la empresa Verónica. Estiman que son unos 20 millones de dólares que les deben a 150 tambos.

SanCor proyecta cerrar el año con resultado positivo. En medio del concurso preventivo y con cambio de juez en Rafaela, la histórica cooperativa láctea logró reactivar sus seis plantas y multiplicar su producción. Fuentes del sector destacan que la facturación creció y que el resultado anual será favorable.

El Ministerio de Educación informó el calendario escolar para el próximo ciclo lectivo, que tendrá 190 días de clases. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba oficializó el Calendario Escolar 2026, que establece 190 días de clases y determina el inicio, la finalización del ciclo lectivo y el esquema de actividades académicas para todos los niveles y modalidades educativas del régimen común.

