
No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.




El gobierno que se apresta a asumir el 10 de diciembre profetiza los mayores males para la sociedad argentina en el futuro cercano. Quizás crean que en contraste con el vaticinio de un porvenir horroroso, la realidad que sobrevenga puede parecer hasta un relativo alivio.
Opiniones06/12/2023 Daniel Campione
Inflación aún mayor que la actual acompañada por recesión y bajo riesgo permanente de una híperinflación es el pronóstico más genérico y sombrío, “promesa” a cargo del presidente electo. Le agregó la dimensión temporal: 18 o 24 meses sería el tiempo mínimo para empezar a “domar” a la inflación.
Otros futuros funcionarios se encargan de añadir “detalles”, como la inminente ministra de relaciones exteriores Diana Mondino, que anticipó probables fallas del suministro energético en cuanto la actividad económica tenga alguna reanimación.
Pareciera que, en la visión de los funcionarios entrantes, la población argentina debe expiar presuntos pecados a través de sufrimientos múltiples y sostenidos en el tiempo. Y afrontar los costos de supuestas “malas decisiones”. Como los deudores de créditos hipotecarios UVA, que deberían afrontar las consecuencias de su temeraria pretensión de acceder a una vivienda propia, tal como dictaminó Javier Milei en un intercambio radial.
Mientras tanto, refulge la promesa de la “liberalización” total, de la caída definitiva del mito del “Estado presente”. Libertad de precios para las empresas de consumo masivo, libre manejo del dólar para los exportadores, pingües negocios con las obras públicas rentables mientras “desaparecen” las que no susceptibles de generar ganancias.
Y, una vez más, gigantescas operaciones de toma de préstamos internacionales que llenen las arcas de intermediarios financieros y fugadores de divisas, de la mano del próximo ministro de Economía, magister en la timba financiera a escala global y en condicionar el futuro de lxs ciudadanxs argentinxs.
Un verdadero paraíso para una parte sustancial del gran capital. Es cierto que asimismo habría sectores capitalistas perjudicados, pero es sabido que las crisis tienen ganadores y perdedores, aún en el reino de la plena “libertad de empresa”.
Y un purgatorio de incierto regreso para trabajadores y pobres, abocados a una profundización de los padecimientos que ya afrontan desde hace años. Mientras en las palabras se abomina del 40% de pobreza se generan condiciones para mayor empobrecimiento y se trabaja para una mayor degradación de la cantidad y calidad del empleo.
Desde arriba se busca que la respuesta popular sea una agobiada pasividad, sólo alterada por los espasmos del temor a males aún mayores. Y para quienes no lo entiendan así, allí está la confirmación de Patricia Bullrich como ministra de Seguridad. Lo que se traduce en que las fuerzas federales estarán listas para arrojarse sobre cualquier protesta social, al tiempo que se enfrasquen en una reforzada tarea de marcación y estigmatización de los presuntos causantes de la “inseguridad”.
En poco días empieza el nuevo gobierno, las organizaciones populares argentinas se encuentran ante una nueva oportunidad de demostrar que sus derechos y conquistas no pueden ser arrasados con impune liviandad. Nos espera una época de incertidumbres, reagrupamientos, reflexiones renovadas y… LUCHA.

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

En un marco de una política de subordinación de nuestro país a los intereses de Estados Unidos, conmemoramos este 20 de noviembre el día de la soberanía nacional. Cuando se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, estamos entregando la Nación.

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

El intendente recibió a la tenista Josefina Ferrero, consagrada campeona nacional por tercera vez en el año.

Integrantes de talleres protegidos de Morteros, Suardi, San Guillermo, Ramona y Brinkmann compartieron una noche carioca

Una productora lechera convoca a las mujeres para gestionar en conjunto el cobro de la deuda a la empresa Verónica. Estiman que son unos 20 millones de dólares que les deben a 150 tambos.

SanCor proyecta cerrar el año con resultado positivo. En medio del concurso preventivo y con cambio de juez en Rafaela, la histórica cooperativa láctea logró reactivar sus seis plantas y multiplicar su producción. Fuentes del sector destacan que la facturación creció y que el resultado anual será favorable.

El Ministerio de Educación informó el calendario escolar para el próximo ciclo lectivo, que tendrá 190 días de clases. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba oficializó el Calendario Escolar 2026, que establece 190 días de clases y determina el inicio, la finalización del ciclo lectivo y el esquema de actividades académicas para todos los niveles y modalidades educativas del régimen común.

