
El Banco Mundial prevé baja en los commodities y enciende alarma por impacto de La Niña en Argentina
Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años




Sustentabilidad, cuidado de los recursos, biodiversidad son algunos de los desafíos planteados en la jornada realizada en la UNVM.
Productivas23/11/2023 Redacción Regionalisimo
Redacción Regionalisimo
En el auditorio de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se realizó la jornada “La agricultura como sistema: desafíos y oportunidades”, con foco en mostrar el cambio y los desafíos que enfrenta la producción agrícola, basado en un sistema sustentable en lo económico, social y medioambiental; alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La jornada, organizada por la cartera agropecuaria, estuvo encabezada por el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, y contó con la presencia de ingenieros agrónomos, veterinarios, alumnos y docentes. “No sólo importa lo que se produce sino cómo se produce y eso es una enorme diferencia; hacer las cosas bien es un desafío frente a las nuevas demandas. El Estado junto al sector privado y las universidades tenemos que ponerlo en valor y aggiornarnos a los nuevos desafíos”, afirmó el titular de la cartera agropecuaria.
“Agricultura hoy: del manejo del lote al manejo de ambientes y paisajes. Biodiversidad, interacciones entre plantas e insectos” fue la exposición del ingeniero agrónomo Lucas Garibaldi; reconocido científico que realiza estudios que vinculan la biodiversidad con la producción agropecuaria y crea sinergia entre ambas.
En ese sentido, dijo que los resultados de los estudios realizados arrojan la importancia de la “polinización para la producción de alimentos, la conservación de hábitats naturales y seminaturales en paisajes agropecuarios, y la restauración de la biodiversidad en paisajes agropecuarios”. Y afirmó que es indispensable “el diseño de paisajes más amigables con el medio ambiente”.
Por su parte, el director de Producción Agrícola, Lucas Andreoni, expuso sobre “Los nuevos desafíos de la agricultura”. En ese sentido, planteó que “hay que una demanda distinta en la forma de producir alimentos; se está viendo mucho la sustentabilidad de los sistemas, tanto en la parte social, económica como medioambiental, y esto es repensar la agricultura”.
Las ingenieras Jimena Sabor y Rocío Vigliano expusieron sobre “Aumentar la productividad innovando en técnicas en insumos. Evolución y futuro de los bioinsumos”. “Mejorar la productividad no sólo es producir más sino hacerlo de manera más inteligente y efectiva”, afirmaron, al tiempo que señalaron que los “bioinsumos es una nueva manera de mirar la producción”.
En tanto, bajo el lema “Pintemos de verde con diversidad”, el secretario de Agricultura, Marcos Blanda, sostuvo que “la agricultura del futuro será el resultado de la incorporación de nuevas tecnologías y la capacidad de gestión, con una visión más amplia y sustentable”.
En la jornada participaron la decana del Instituto de Básicas de la UNVM, Carolina Morgante; el coordinador de la casa de estudios, Germán Casetta; el director de Desarrollo Agropecuario Sostenible, Santiago Dellarossa; el director de Agencias Zonales y Desarrollo Territorial, Germán Font, entre otras autoridades.

Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años

Según el OCLA, la producción láctea nacional muestra fuertes contrastes entre escalas productivas. Los tambos grandes lideran el crecimiento en 2025, mientras los pequeños apenas logran sostener su nivel de producción.

En el marco de reactivación de la planta de elaboración de quesos en Colonia Mackinlay, empresarias se reunieron con productores y el Ministro de la Producción, Miguel Mandrille. Las inversionistas indicaron que a principios del próximo año comenzaran a industrializar leche

La Justicia Federal investiga a ex autoridades de la cooperativa local por no depositar aportes previsionales y de obra social durante treinta y dos períodos fiscales por la suma de $1.644.440.882.

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.



En estos tiempos en los que la Argentina ha desaparecido como nación independiente es fundamental recordar el ecocidio de La Forestal como mecánica de funcionamiento de la explotación irracional, consecuencia de negocios financieros y el supuesto interés de la ayuda de los imperios.

El próximo domingo 16 de noviembre, a partir de las 18:00 horas, se realizará en el Bajo de Morteros una nueva jornada de senderismo y actividades deportivas, organizada desde la Municipalidad de Morteros, a través de la Secretaría de Deporte y la Dirección de Turismo.

En una investigación se detectó que esta organización criminal que golpeó a Río de Janeiro blanqueó dinero en la provincia de Buenos Aires con billeteras virtuales. La suma sería de más de 500 millones de dólares.

La nueva normativa suprime la obligación de inspecciones presenciales en laboratorios extranjeros. El Ejecutivo busca agilizar las importaciones y ampliar la oferta, aunque especialistas alertan por posibles riesgos en la calidad de los remedios.

El cuerpo del comunicador de 60 años fue hallado en la carretera Durango–Mazatlán envuelto en una manta con un narcomensaje.

