
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
La escena de los farsantes duele en los ojos y en el alma. Duele en un futuro hecho trizas que no es el de ellos, generoso y prolífico. Sino el de la multitud a la que fueron reducidos los sectores populares, mutilados de rebeldía y amputados del deseo de transformación de un sistema que los desprecia.
Opiniones31/10/2023 Silvana Melo(APe).- La grieta verdadera no es una hendidura barata entre dirigencias de country. La grieta brutal, la que se ve, se toca, se huele cotidianamente es la brecha profunda que separa a la política indolente y hueca del dolor de veinte millones de empobrecidos. La que separa a la política indolente y hueca del desamparo de la infancia. La que le da rostro a la pobreza, al abandono, al olvido allá abajo, desde donde apenas se llega a vislumbrar el escenario de la farsa.
La escena de los farsantes duele en los ojos y en el alma. Duele en un futuro hecho trizas que no es el de ellos, generoso y prolífico. Sino el de la multitud a la que fueron reducidos los sectores populares, mutilados de rebeldía y amputados del deseo de transformación de un sistema que los desprecia.
La escena de los farsantes –que se autoperciben San Martín- no habla de la niñez vulnerada, de los trabajadores precarizados sin el espejismo de la promoción, de la escuela abandónica, de las víctimas institucionales (balas policiales, salud pública en retirada, justicia de balanza cargada, veneno sistémico, desigualdad feroz). La farsa es la autodepuración de la derecha rotunda, la descarada, la que ni siquiera alterna los colmillos con el traje de cordero. Los lobos que se devoran a los tibios. Entonces los otros, la multitud de los que fueron sectores populares, deben optar entre los zombies y los vampiros. Con el desencanto que se quedó a vivir y no se agota con la garrafa. Sobrevive y cala los pies de todo boceto de esperanza. Y no le alcanza para otro deseo que esquivar la desdicha. Al menos por un rato.
Aunque por miedo (y no por desobediencia) se logre sortear la violencia berreta del alucinado, la motosierra que amenaza con talar lo poco que queda, sobrevivirá lo demás. Es decir, esto. Veinte millones de pobres (los números serán sincerados tardíamente por el INDEC), una inflación impiadosa que barre con cualquier esfuerzo, con cualquier certidumbre. Y un deterioro generalizado de la vida misma. Reducida al grado miserable de la supervivencia.
Para la infancia, la calle. Las escuelas baratas para los pobres. La boca del lobo a la vuelta de la esquina. El futuro deshilachado que espera en las ochavas de la birra y el faso.
Pero también la desobediencia que sopapee al miedo. También el desacato a la farsa. También la lucidez de una educación desde abajo, desde los rudimentos (no de las ruinas) de alguna conciencia que empiece a brotar. Como una hierba corajuda, como el agüita de un manantial. Como un géiser que de repente irrumpe, despierta.
Son los chicos y las chicas transparentes, sin mancha, sin la opacidad turbia de los responsables. Son ellos los que un día tirarán una cuerda y lograrán treparse a la escena. Tomarán la farsa por asalto, como si fuera el mismísimo cielo. Y pondrán las cosas en su lugar. Patas arriba. Como corresponde. Con los farsantes de country barriendo, abajo, su propia basura.
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
El día de los trabajadores no es una jornada feliz. La precariedad y la pérdida de puestos de trabajo son una constante. Las reformas laboral y previsional se lograron de hecho. Más de la cuarta parte de los trabajadores están hundidos en la informalidad. Las condiciones laborales hoy se asemejan a aquellas que llevaron a los mártires de Chicago a protestar.
Nueva intervención judicial, sueldos en cuotas y una planta a oscuras
Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 de mayo de 1890.
Un 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron frente a la Casa Rosada para exigir información a la Junta Militar sobre sus hijos e hijas que habían sufrido secuestro y desaparición forzada.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.