La vida fuera de las agendas del debate

El debate presidencial –el primero y el segundo- es la fotografía viviente del divorcio. Hay una agenda temática que juega al como si y que se arroga la preocupación por el destino de un país en el que hay 20 millones de empobrecidos que ya no saben siquiera qué trole hay que tomar para seguir.

Opiniones18/10/2023 Claudia Rafael
V4V4QKEVPVF2NPJPH5MERE3QH4

(APe).- La agenda de los debates es ajena al sufrimiento. Está acotada al servicio de los contrincantes, con guiones ya establecidos en los que nadie se despeina demasiado. La médula discursiva de los posibles gobernantes está preestablecida para continuar con el statu quo. Y dar continuidad a esquemas de poder en los que las víctimas sistémicas seguirán hundidas en los mismos sitiales de desigualdad y olvido.
Hay un país de más de 46 millones de habitantes de los que la tercera parte vive hacinada en el 0,47 % del territorio nacional. Casi 16 millones de personas amontonadas en los 13.285 kilómetros cuadrados de ese extraño espécimen llamado AMBA (Area Metropolitana de Buenos Aires). Mientras la densidad poblacional nacional es de 16 habitantes por kilómetro cuadrado, en el AMBA roza los 1200. Una asimetría que esconde infinitas complejidades. Y que responde a aquellos viejos llamados de décadas atrás que prometían trabajo y bienestar para quienes se atreviesen a dejar sus provincias para ir a golpear a la puerta de las oficinas de dios. Un dios que fue viendo crecer y crecer los alrededores de su despacho en desmedro de la calidad de vida. Hoy ya nadie sabe dónde hay un dios que cobije los sueños, los que fueron quedando hechos jirones entre el cemento de las calles y las casitas apiladas malamente.
El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina) analiza la evolución de la desigualdad en las condiciones de vida para el AMBA entre 2010 y 2022. Una docena de años que tiene en sus tramos finales a la pandemia de Covid que disparó lo que antes ya venía abonando. Con una inequidad atroz que no hizo más que profundizarse. En todo el territorio metropolitano hay una evolución heterogénea entre los distintos sectores sociales que da cuenta de una profundización de las carencias 7 veces más alta en los sectores bajos (respecto del Medio Alto) y 4 veces más chances de incremento en el Medio que en el Medio Alto.
Cuando el análisis de la UCA divide al AMBA en dos “el Conurbano en 2010 superaba 2,7 veces a la Ciudad en cuanto a hogares con carencias y la relación creció a 3,3 veces en 2022”.
Si la perspectiva es la cantidad de carencias (que analizan inseguridad alimentaria, falta de viviendas, agua corriente, cloacas, energía, hacinamiento o déficit en el servicio sanitario) la diferencia según los estratos sociales es rotunda. “Durante el período estudiado, entre el 67% y 80% de hogares del estrato Medio Alto poseyó sólo una carencia, mientras que entre el 64% y el 83% del estrato Bajo siempre tuvo 3 o más carencias”.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires –como se llama a sí misma o se autopercibe- o “la Capital” –como se la conoce en el resto del país- “entre 2010 y 2022 ha disminuido en un 3,7% su nivel de pobreza inicial, mientras que en el Conurbano aumentó en un 53%”. Y, si se compara Capital y Conurbano, “en 2010 había una proporción de hogares pobres 3,3 veces mayor en el Conurbano” que en 2022, aumentó a 5,2 veces.
El debate presidencial –el primero y el segundo- es la fotografía viviente del divorcio. Hay una agenda temática que juega al como si y que se arroga la preocupación por el destino de un país en el que hay 20 millones de empobrecidos que ya no saben siquiera qué trole hay que tomar para seguir.
Varios de esos millones sudan cotidianamente la vida en ese símbolo que es en sí mismo el Conurbano Sur. Allí donde transcurrieron algunos de los grandes eventos de la historia nacional: desde las grandes luchas de los trabajadores a los piquetes o el crimen de Darío y Maxi, en la estación de trenes que hoy lleva sus nombres. Allí donde los obreros de la carne, de las curtiembres y de las metalúrgicas marcharon en el 45 para exigir la liberación del líder que marcaría los ritmos y las respiraciones del país. Allí donde don Torcuato Di Tella fundaba en la primera década del siglo pasado ese emblema industrial que supo ser la SIAM.
En ese Conurbano sur, gastado, con cifras apabullantes de pobreza, con siete de cada diez niños por debajo de sus filas, nacieron también otros emblemas que hoy son símbolo de la política más atroz y perversa. Como Martín Insaurralde, del que hoy quieren despegarse todos como en la mancha venenosa. Vade retro satanás, nadie reivindica ya su nombre… al menos por un tiempo prudencial. Hasta que las arenas movedizas se calmen.
Como tantos de sus intendentes y referentes políticos que dirigen los destinos de sus ciudades pero eligen vivir y mover sus pasos al ritmo de la Ciudad Autónoma. Con departamentos o casas en Puerto Madero, Recoleta o cualquier otro rincón de la gran meca. Mientras en sus territorios (el de Grindetti o Kravetz, por caso) una niña de 11 años se levantó como cada día para ir a la escuela y fue asesinada simplemente para robarle el celular.
Hay un ellos y un nosotros que queda al desnudo en los debates. En que se monologa y se chicanea en ese país aparte que se construyeron lejos del sufrimiento que cala hondo en los márgenes.
Algún día, como escribió Gelman en su Oración al desocupado, sucederá que voy (iremos) a agarrarme la rabia y a afilarla para pegar y voy a gritar a sangre en cuello.

Te puede interesar
Milagros hacen las doñas

Milagros hacen las doñas

Por Silvana Melo
Opiniones18/10/2025

El presidente y su banda en el Movistar Arena. De qué milagro hablará el presidente en el libro que presentó en el Movistar Arena. Cantando con su banda. Milagro hacen las doñas en los barrios cuando les quitaron los alimentos en los comedores. Y los pibes para sobrevivir. Y este país hermoso que sufre medio siglo de demolición constante.

la macro

La Macro:  el nombre de la bestia

Por Alfredo Grande
Opiniones17/10/2025

Antes se decía que los planes de ajuste no cerraban sin represión. Hoy no cierran sin genocidio. Y frente al genocidio, el código penal se archiva.  La planificación del genocidio es cruel y la Macro es crueldad. El código penal es para delitos de personas, no de Estados. Y la MACRO está apalancada en los Estados.

Juegos en linea

Bloquean ingreso a páginas de apuestas en línea

Miguel Peiretti
Opiniones16/10/2025

El Concejo Municipal de Suardi resolvió bloquear el acceso a páginas de apuestas en línea a través del sistema de Wifi de acceso gratuito en espacios públicos. Una iniciativa que debería ser imitada por el resto de las poblaciones y ser extendidas a proveedores del servicio de Internet

hIJO

Hijo del doble femicidio, mañana cumple 6 años

Por Claudia Rafael
Opiniones13/10/2025

Su mamá y su abuela fueron asesinadas. Su papá fue detenido por el doble femicidio y por su secuestro. Y él, que asistió atónito a escenas imborrables en su vida, mañana cumplirá seis años. En días que le marcarán definitivamente un antes y un después. Este 2025 en el que hubo hasta ahora 208 femicidios y 115 niños y niñas que quedaron sin su madre.

san martin

San Martín ordena no pagar

Por Miguel Rodriguez Villafañe
Opiniones12/10/2025

Argentina está dominada y colonizada por deudas ilegítimas, odiosas y particularmente, usurarias, con la complicidad en el endeudamiento de los estados centrales, de los organismos financieros internacionales y de sectores de nuestra dirigencia que traicionaron a nuestro pueblo.

Libertad para el narco y futuro esquivo para pibes y pibas

Libertad para el narco y futuro esquivo para pibes y pibas

Por Silvana Melo
Opiniones10/10/2025

El estado se retrae y el narco coloniza el territorio. A la cárcel a cielo abierto que son las villas las volvieron narcobarrios que fueron respondiendo a las necesidades de la gente. Con la espantada del estado a partir de 2024, los comedores populares dejaron de ser abastecidos de alimentos. El narco los puso. Después, Cúneo Libarona y Espert. Viva la libertad.

Lo más visto
Femicidio

La violencia machista no da tregua

Redacción Regionalisimo
Sociedad17/10/2025

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

la macro

La Macro:  el nombre de la bestia

Por Alfredo Grande
Opiniones17/10/2025

Antes se decía que los planes de ajuste no cerraban sin represión. Hoy no cierran sin genocidio. Y frente al genocidio, el código penal se archiva.  La planificación del genocidio es cruel y la Macro es crueldad. El código penal es para delitos de personas, no de Estados. Y la MACRO está apalancada en los Estados.

Milagros hacen las doñas

Milagros hacen las doñas

Por Silvana Melo
Opiniones18/10/2025

El presidente y su banda en el Movistar Arena. De qué milagro hablará el presidente en el libro que presentó en el Movistar Arena. Cantando con su banda. Milagro hacen las doñas en los barrios cuando les quitaron los alimentos en los comedores. Y los pibes para sobrevivir. Y este país hermoso que sufre medio siglo de demolición constante.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades