La vida fuera de las agendas del debate

El debate presidencial –el primero y el segundo- es la fotografía viviente del divorcio. Hay una agenda temática que juega al como si y que se arroga la preocupación por el destino de un país en el que hay 20 millones de empobrecidos que ya no saben siquiera qué trole hay que tomar para seguir.

Opiniones18/10/2023 Claudia Rafael
V4V4QKEVPVF2NPJPH5MERE3QH4

(APe).- La agenda de los debates es ajena al sufrimiento. Está acotada al servicio de los contrincantes, con guiones ya establecidos en los que nadie se despeina demasiado. La médula discursiva de los posibles gobernantes está preestablecida para continuar con el statu quo. Y dar continuidad a esquemas de poder en los que las víctimas sistémicas seguirán hundidas en los mismos sitiales de desigualdad y olvido.
Hay un país de más de 46 millones de habitantes de los que la tercera parte vive hacinada en el 0,47 % del territorio nacional. Casi 16 millones de personas amontonadas en los 13.285 kilómetros cuadrados de ese extraño espécimen llamado AMBA (Area Metropolitana de Buenos Aires). Mientras la densidad poblacional nacional es de 16 habitantes por kilómetro cuadrado, en el AMBA roza los 1200. Una asimetría que esconde infinitas complejidades. Y que responde a aquellos viejos llamados de décadas atrás que prometían trabajo y bienestar para quienes se atreviesen a dejar sus provincias para ir a golpear a la puerta de las oficinas de dios. Un dios que fue viendo crecer y crecer los alrededores de su despacho en desmedro de la calidad de vida. Hoy ya nadie sabe dónde hay un dios que cobije los sueños, los que fueron quedando hechos jirones entre el cemento de las calles y las casitas apiladas malamente.
El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina) analiza la evolución de la desigualdad en las condiciones de vida para el AMBA entre 2010 y 2022. Una docena de años que tiene en sus tramos finales a la pandemia de Covid que disparó lo que antes ya venía abonando. Con una inequidad atroz que no hizo más que profundizarse. En todo el territorio metropolitano hay una evolución heterogénea entre los distintos sectores sociales que da cuenta de una profundización de las carencias 7 veces más alta en los sectores bajos (respecto del Medio Alto) y 4 veces más chances de incremento en el Medio que en el Medio Alto.
Cuando el análisis de la UCA divide al AMBA en dos “el Conurbano en 2010 superaba 2,7 veces a la Ciudad en cuanto a hogares con carencias y la relación creció a 3,3 veces en 2022”.
Si la perspectiva es la cantidad de carencias (que analizan inseguridad alimentaria, falta de viviendas, agua corriente, cloacas, energía, hacinamiento o déficit en el servicio sanitario) la diferencia según los estratos sociales es rotunda. “Durante el período estudiado, entre el 67% y 80% de hogares del estrato Medio Alto poseyó sólo una carencia, mientras que entre el 64% y el 83% del estrato Bajo siempre tuvo 3 o más carencias”.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires –como se llama a sí misma o se autopercibe- o “la Capital” –como se la conoce en el resto del país- “entre 2010 y 2022 ha disminuido en un 3,7% su nivel de pobreza inicial, mientras que en el Conurbano aumentó en un 53%”. Y, si se compara Capital y Conurbano, “en 2010 había una proporción de hogares pobres 3,3 veces mayor en el Conurbano” que en 2022, aumentó a 5,2 veces.
El debate presidencial –el primero y el segundo- es la fotografía viviente del divorcio. Hay una agenda temática que juega al como si y que se arroga la preocupación por el destino de un país en el que hay 20 millones de empobrecidos que ya no saben siquiera qué trole hay que tomar para seguir.
Varios de esos millones sudan cotidianamente la vida en ese símbolo que es en sí mismo el Conurbano Sur. Allí donde transcurrieron algunos de los grandes eventos de la historia nacional: desde las grandes luchas de los trabajadores a los piquetes o el crimen de Darío y Maxi, en la estación de trenes que hoy lleva sus nombres. Allí donde los obreros de la carne, de las curtiembres y de las metalúrgicas marcharon en el 45 para exigir la liberación del líder que marcaría los ritmos y las respiraciones del país. Allí donde don Torcuato Di Tella fundaba en la primera década del siglo pasado ese emblema industrial que supo ser la SIAM.
En ese Conurbano sur, gastado, con cifras apabullantes de pobreza, con siete de cada diez niños por debajo de sus filas, nacieron también otros emblemas que hoy son símbolo de la política más atroz y perversa. Como Martín Insaurralde, del que hoy quieren despegarse todos como en la mancha venenosa. Vade retro satanás, nadie reivindica ya su nombre… al menos por un tiempo prudencial. Hasta que las arenas movedizas se calmen.
Como tantos de sus intendentes y referentes políticos que dirigen los destinos de sus ciudades pero eligen vivir y mover sus pasos al ritmo de la Ciudad Autónoma. Con departamentos o casas en Puerto Madero, Recoleta o cualquier otro rincón de la gran meca. Mientras en sus territorios (el de Grindetti o Kravetz, por caso) una niña de 11 años se levantó como cada día para ir a la escuela y fue asesinada simplemente para robarle el celular.
Hay un ellos y un nosotros que queda al desnudo en los debates. En que se monologa y se chicanea en ese país aparte que se construyeron lejos del sufrimiento que cala hondo en los márgenes.
Algún día, como escribió Gelman en su Oración al desocupado, sucederá que voy (iremos) a agarrarme la rabia y a afilarla para pegar y voy a gritar a sangre en cuello.

Te puede interesar
El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

Por Silvana Melo
Opiniones11/09/2025

Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.

carcel

Vida infrahumana en la cárcel

Por Carlos del Frade
Opiniones10/09/2025

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.

rosa

Falleció a los 106 años Rosa la "Madre" de Moisés Ville

Pelota de Trapo
Opiniones10/09/2025

Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.

Libertad avanza

¿Y ahora?

Por Ernesto Tenembaum 
Opiniones08/09/2025

El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.

Piedras

Piedras

Por Martina Kaniuka
Opiniones05/09/2025

Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.

Lo más visto
Dengue

Septiembre: Mes de Prevención del Dengue

Redacción Regionalisimo
Locales15/09/2025

Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.

Morteros cicloturismo

Ciclo Turismo por las Capillas Rurales

Redacción Regionalisimo
Locales16/09/2025

La Municipalidad de Morteros, junto al Club San Jorge y el IPEMYT 286, invitan a toda la comunidad a participar del Ciclo Turismo por las Capillas Rurales, una propuesta que combina deporte, turismo, cultura e historia local.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades