Patrimonios dolarizados en bolsillos pesificados

El debate acerca de la dolarización permite esconder un bosque de cuestiones. Definitivamente en la Argentina los años impares se transformaron en períodos no aptos para personas con riesgos coronarios. Y si se trata de años impares con elecciones presidenciales, más aún.

Opiniones18/10/2023 Cristian Módolo
dolar

No hace falta ser paracaidista polaco (o sueco) para conocer la preferencia de los argentinos medios por la divisa americana. Hace años que el cerebro piensa en patrimonios “dolarizados” con bolsillos “pesificados”. 

En efecto, al revisar las estadísticas de dolarización de carteras en los años de elecciones presidenciales, puede observarse que en los cuartos trimestres del 2011, 2015 y 2019 (período que incluye el día de las votaciones generales y/o ballotage) la adquisición de dólares fue positiva en todos los años, con picos de compras en el 2011 del 289% -respecto a las adquisiciones del año anterior-, seguidos por el 2019 con una variación positiva del 125% y, finalmente, el 2015 con un 78,4%. Es decir, en los trimestres electorales, respecto al mismo período del año anterior, se observa una importante dolarización e incluso en el 2015 y 2019 la dolarización fue muy alta en el trimestre inmediatamente anterior al inicio de las campañas: el 100% de variación positiva en el 2015 y el 187% de incremento en el 2019. Y como no puede ser de otra manera, el 2023 sigue con la misma tendencia: si se comparan los primeros 10 días de octubre del 2023 con los primeros 10 días de octubre 2022, la variación llega al récord del 430% con casi 82 millones de dólares diarios versus los 15 millones de octubre del año anterior. 

En términos de números, estamos hablando de una dolarización trimestral por 9.122 millones de dólares en el 2011, 1.900 millones en el 2015, de 13.113 millones en el 2019 y de 4.900 millones de dólares como un estimado del 2023, durante las semanas de campaña y elecciones.

Dichas cifras se magnifican cuando se “suman” a los “trimestres electorales” los inmediatamente anteriores, alcanzando, en la reelección de Cristina Fernández 15.800 millones de dólares, 2.700 millones con la elección de Macri, 20.000 millones con la elección de Alberto Fernández en el 2019 y de 3.033 millones de dólares en el 2023. Casi, como voto anticipado, las compras de dólares (en todas sus formas) actuaron como coberturas y tuvieron un alto impacto en las reservas del BCRA.

Cada campaña electoral llega con aspiraciones de ser transitadas de la manera menos traumática posibles, debido a que el ruido que genera en la ciudadanía los cambios en el precio de la divisa mal predispone los ánimos para la concurrencia a las urnas. Y pareciera no respetar a quien está al frente del palacio de Hacienda y obliga al Banco Central a acelerar sus intervenciones para aplacar los ánimos. 

Este año, a diferencia de las últimas presidenciales, la macro está muy deteriorada aunque la calle perciba una realidad menos traumática: alta inflación, reservas del Central en rojo, tasas de interés por las nubes y un cepo súper restrictivo. Los medios para garantizar el abastecimiento de divisas no pasan por una ventanilla sino por arbitrajes con bonos argentinos que cotizan en el exterior. Por ende, los dólares MEP y CCL representan el verdadero termómetro del mercado. Y las estadísticas del Banco Central reflejan una mayor necesidad de abastecer la demanda de divisas mediante la intervención en los mercados de bonos. Estos “canales alternativos” son los que terminan reflejando el proceso de dolarización de carteras, en tanto que el mercado del dólar “blue” queda relegado para operaciones de la economía informal. 

En las actuales circunstancias las herramientas de política fiscal y monetaria resultan limitadas. Sólo resta capear el temporal. Son comportamientos ancestrales los que afloran en cada fin de ciclo y, lamentablemente, los verdaderos problemas de fondo, a veces, trascienden la capa económica y se entremezclan con los culturales. Deberíamos prestarle atención puesto que, lo que nos pasa, viene desde hace mucho tiempo y parece no atemperarse con los años. Todo lo contrario. 

Te puede interesar
memorias

Memorias trabajadoras en tiempos de saqueo

Por Carlos del Frade
Opiniones26/11/2025

La explotación ha sido la continuidad de las viejas matanzas en nombre de la civilización y en contra de la supuesta barbarie. En estas tierras y en la colonizadora del norte, cuando asesinó a los mártires de Chicago. Hoy esa realidad se profundiza en tiempos de Trump y Milei.

Derecho y Modernizacion

Derechos y modernización

Por Mario Lavia
Opiniones24/11/2025

El debate sobre la reforma laboral, que ha vuelto a surgir tras las elecciones legislativas, puede ser una gran oportunidad para darle paso a una innovación y modernización necesaria a varios sectores. Pero ningún cambio debe poner en riesgo la columna vertebral de la justicia social: los derechos laborales.

Proteger el trabajo dignifica al ´pueblo

Proteger el trabajo dignifica al pueblo

Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe *
Opiniones21/11/2025

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Por Claudia Rafael
Opiniones16/11/2025

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

cambio climatico

El cambio climático en Argentina

Por Cristián Frers 
Opiniones13/11/2025

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

Lo más visto
Burquet

Ex Intendente de Ceres y otros funcionarios irán a juicio por corrupción

Juliano Salierno
Regionales25/11/2025

Tras la confirmación de la acusación por parte de la Cámara de Rafaela, los exfuncionarios Camilo Busquets, Lucas Cañete y Betiana Godoy nombraron nuevos abogados y esperan que la Oficina de Gestión Judicial integre el tribunal y fije el inicio del debate oral. Se los acusa por catorce hechos vinculados a delitos contra la administración pública

Las Mariposas

Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2025

Redacción Regionalisimo
Sociedad25/11/2025

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer , una jornada indispensable para visibilizar la magnitud de la violencia contra mujeres y niñas a nivel global y movilizar la acción para su erradicación. Es una fecha emblemática que surge por la incidencia de activistas de América Latina y el Caribe.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades