Patrimonios dolarizados en bolsillos pesificados

El debate acerca de la dolarización permite esconder un bosque de cuestiones. Definitivamente en la Argentina los años impares se transformaron en períodos no aptos para personas con riesgos coronarios. Y si se trata de años impares con elecciones presidenciales, más aún.

Opiniones18/10/2023 Cristian Módolo
dolar

No hace falta ser paracaidista polaco (o sueco) para conocer la preferencia de los argentinos medios por la divisa americana. Hace años que el cerebro piensa en patrimonios “dolarizados” con bolsillos “pesificados”. 

En efecto, al revisar las estadísticas de dolarización de carteras en los años de elecciones presidenciales, puede observarse que en los cuartos trimestres del 2011, 2015 y 2019 (período que incluye el día de las votaciones generales y/o ballotage) la adquisición de dólares fue positiva en todos los años, con picos de compras en el 2011 del 289% -respecto a las adquisiciones del año anterior-, seguidos por el 2019 con una variación positiva del 125% y, finalmente, el 2015 con un 78,4%. Es decir, en los trimestres electorales, respecto al mismo período del año anterior, se observa una importante dolarización e incluso en el 2015 y 2019 la dolarización fue muy alta en el trimestre inmediatamente anterior al inicio de las campañas: el 100% de variación positiva en el 2015 y el 187% de incremento en el 2019. Y como no puede ser de otra manera, el 2023 sigue con la misma tendencia: si se comparan los primeros 10 días de octubre del 2023 con los primeros 10 días de octubre 2022, la variación llega al récord del 430% con casi 82 millones de dólares diarios versus los 15 millones de octubre del año anterior. 

En términos de números, estamos hablando de una dolarización trimestral por 9.122 millones de dólares en el 2011, 1.900 millones en el 2015, de 13.113 millones en el 2019 y de 4.900 millones de dólares como un estimado del 2023, durante las semanas de campaña y elecciones.

Dichas cifras se magnifican cuando se “suman” a los “trimestres electorales” los inmediatamente anteriores, alcanzando, en la reelección de Cristina Fernández 15.800 millones de dólares, 2.700 millones con la elección de Macri, 20.000 millones con la elección de Alberto Fernández en el 2019 y de 3.033 millones de dólares en el 2023. Casi, como voto anticipado, las compras de dólares (en todas sus formas) actuaron como coberturas y tuvieron un alto impacto en las reservas del BCRA.

Cada campaña electoral llega con aspiraciones de ser transitadas de la manera menos traumática posibles, debido a que el ruido que genera en la ciudadanía los cambios en el precio de la divisa mal predispone los ánimos para la concurrencia a las urnas. Y pareciera no respetar a quien está al frente del palacio de Hacienda y obliga al Banco Central a acelerar sus intervenciones para aplacar los ánimos. 

Este año, a diferencia de las últimas presidenciales, la macro está muy deteriorada aunque la calle perciba una realidad menos traumática: alta inflación, reservas del Central en rojo, tasas de interés por las nubes y un cepo súper restrictivo. Los medios para garantizar el abastecimiento de divisas no pasan por una ventanilla sino por arbitrajes con bonos argentinos que cotizan en el exterior. Por ende, los dólares MEP y CCL representan el verdadero termómetro del mercado. Y las estadísticas del Banco Central reflejan una mayor necesidad de abastecer la demanda de divisas mediante la intervención en los mercados de bonos. Estos “canales alternativos” son los que terminan reflejando el proceso de dolarización de carteras, en tanto que el mercado del dólar “blue” queda relegado para operaciones de la economía informal. 

En las actuales circunstancias las herramientas de política fiscal y monetaria resultan limitadas. Sólo resta capear el temporal. Son comportamientos ancestrales los que afloran en cada fin de ciclo y, lamentablemente, los verdaderos problemas de fondo, a veces, trascienden la capa económica y se entremezclan con los culturales. Deberíamos prestarle atención puesto que, lo que nos pasa, viene desde hace mucho tiempo y parece no atemperarse con los años. Todo lo contrario. 

Te puede interesar
El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

Por Silvana Melo
Opiniones11/09/2025

Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.

carcel

Vida infrahumana en la cárcel

Por Carlos del Frade
Opiniones10/09/2025

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.

rosa

Falleció a los 106 años Rosa la "Madre" de Moisés Ville

Pelota de Trapo
Opiniones10/09/2025

Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.

Libertad avanza

¿Y ahora?

Por Ernesto Tenembaum 
Opiniones08/09/2025

El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.

Piedras

Piedras

Por Martina Kaniuka
Opiniones05/09/2025

Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.

El peligroso juego de la desconfianza

El peligroso juego de la desconfianza

Por Daniel Esposito
Opiniones04/09/2025

Un viejo juego de naipes consiste en descreer de lo que declaran los ocasionales rivales. Al grito de “desconfío”, que así se denomina el entretenimiento, se va desafiando lo que dice -ya sea la verdad o mintiendo- quien lanza la carta sobre la mesa.

Lo más visto
Morteros tecnologia

Morteros fue sede de la Instancia Zonal de la Olimpiada Cordobesa de Programación

Redacción Regionalisimo
Locales14/09/2025

La ciudad de Morteros vivió este jueves una jornada educativa única con la realización de la Instancia Zonal de la Olimpiada Cordobesa de Programación, organizada por la Universidad Provincial de Córdoba – Sede Ezpeleta y la Municipalidad de Morteros, con el acompañamiento del Ministerio de Educación de la Provincia.

Suardi

Encuentro de clásicos y antiguos en Suardi

Redacción Regionalisimo
Regionales14/09/2025

Un excelente convocatorio logró el encuentro de autos clásicos y antiguos organizado por la Agrupación Suardense Clásicos y Antiguos Especiales en el Parque «Antonio Cavallo.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades