“Los feminismos son un gran ejemplo de trabajo para la transformación en Nuestra América”

El Encuentro Feminista Latinoamericano y Caribeño (EFLAC) y al trabajo que desde CLACSO estaremos realizando en conjunto con las colegas que organizan el próximo EFLAC. A partir de allí pensaremos las principales preocupaciones y desafíos que tienen hoy los feminismos en la región.

Sociedad08/09/2023 Karina Batthyány
images?q=tbn:ANd9GcTRtI7kSzEnbl9qVUfLSCjhT6hXg74bt3HJEQ&usqp=CAU

El EFLAC es un encuentro de mujeres feministas de toda América Latina y el Caribe que se realiza cada cuatro años. El primero se realizó en Brasil en 1985, época también de la Conferencia de Beijing. Se trata de espacios de articulación, debate y diálogo entre mujeres de diferentes países con diferentes experiencias y perspectivas. Dichos encuentros han sido importantes para la construcción de la agenda feminista a nivel regional: se han discutido temas como la violencia basada en género, los derechos sexuales y reproductivos, la participación política de las mujeres, la economía feminista, la cuestión del cuidado, el medio ambiente, las migraciones, entre otros. En definitiva, son nudos críticos para el feminismo hoy en nuestra región.

Los EFLAC son un ámbito para la articulación de las luchas feministas en los diferentes países de nuestra región, principalmente para la construcción de una agenda regional común. En estos encuentros se han aprobado declaraciones y resoluciones para la implementación de políticas públicas por igualdad de género en nuestros países latinoamericanos y caribeños. También es un lugar de encuentro y formación para mujeres jóvenes, nuevas feministas y para la transmisión de conocimiento y de experiencia entre mujeres y feministas de diferentes generaciones.

Este importante espacio de construcción es clave para lograr un movimiento feminista regional fuerte y articulado. Es un sitio de discusión, debate y acción, para poder avanzar hacia la conquista de la igualdad de las mujeres en América Latina y el Caribe. Además, hay que contextualizarlo dentro del papel que hoy juega el movimiento feminista en los distintos feminismos en nuestra región: uno fundamental, siempre protagónico e indispensable para la conquista de los derechos de las mujeres.

El movimiento feminista ha logrado en estos años avances importantes en distintas áreas como la educación, la salud, la política, la economía y la cultura. Por ejemplo, en el campo de la política se ha logrado que efectivamente las mujeres accedan a cargos públicos y puestos de decisión. Quizás menos de lo que desearíamos, pero ha habido un avance en nuestra región y es gracias a esas luchas feministas que se han implementado políticas públicas como las leyes asociadas a la cuota en la participación política.

También ha sido fundamental en materia de violencia basada en género con la discusión, la aprobación y la implementación de las leyes y las políticas concretas para erradicar la violencia de género. Y a su vez, en el ámbito laboral, con todas las leyes que pretenden garantizar la igualdad de oportunidades en el trabajo remunerado.

En el campo de la economía, se ha avanzado en eliminar discriminaciones de género en el ámbito laboral, para argumentar, mostrar y tratar de superar la brecha salarial que todavía existe entre varones y mujeres en nuestra región. Otro tema muy importante es cómo se desarrolla la violencia en el ámbito del trabajo, es decir, el acoso laboral y sexual hacia las mujeres.

Por su parte, en el campo de la cultura podemos encontrar grandes logros como la participación o la mayor representación hoy en día de las mujeres en los medios de comunicación, en la literatura, el arte, la música y la cultura en general, trabajando para romper los estereotipos de género y para que se visibilicen las experiencias, las visiones y las voces de las mujeres.

El movimiento feminista ha logrado avances muy importantes en la conquista de derechos, de espacios para la participación y la presencia de mujeres. Pero el Encuentro Feminista Latinoamericano y Caribeño también va a tener desafíos en materia de género, porque América Latina sigue siendo una de las regiones con las tasas más altas de violencia de género en el mundo, donde las mujeres somos víctimas de violencia física, violencia sexual, violencia psicológica y violencia económica.

En el EFLAC se va a discutir la representación política, porque todavía tenemos en la región una baja representación política de las mujeres, que están sub-representadas en los gobiernos de América Latina y el Caribe. En promedio, el 25% de escaños en los parlamentos nacionales hoy son ocupados por mujeres a nivel regional.

También estará sobre la mesa la temática asociada a las desigualdades y la pobreza, porque las mujeres son más propensas a caer en la pobreza que los varones para América Latina. Antes de la pandemia, en 2019, el 22% de las mujeres vivía en condiciones de pobreza frente a un 15% de los varones. Además, la salud será un área de discusión, debate y acción en el EFLAC, principalmente en lo que tiene que ver con la salud sexual y reproductiva y con la atención concreta de la salud de las mujeres.

Hay un desafío adicional en nuestra región que tiene que ver con la resistencia y la reacción que están teniendo los grupos conservadores hacia el avance del movimiento feminista y el avance en la conquista de los derechos de las mujeres como, por ejemplo, el derecho al aborto, la igualdad salarial y al reconocimiento de los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y transgénero.

– Es impresionante ese entrelazado tan potente entre cuestiones relacionadas con los feminismos pensándose desde la academia y los movimientos sociales en nuestra América y el Caribe…

– Este quizás sea uno de los ámbitos donde mejor podemos ver la articulación entre conocimiento, academia, y movimientos, organizaciones sociales, que después tiene incidencia en el campo de la política pública. En ese sentido, los feminismos, particularmente las acciones del movimiento feminista en América Latina y el Caribe son un gran ejemplo desde el que hay que seguir trabajando y profundizando para encontrar oportunidades para la transformación de Nuestra América.

Te puede interesar
Femicidio

La violencia machista no da tregua

Redacción Regionalisimo
Sociedad17/10/2025

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Mackentor

Hoy se presenta el libro del caso Mackentor: Cuenta entre otros el robo del acueducto Villa María-San Francisco

Redacción Regionalisimo
Sociedad14/10/2025

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),

la-isabelina-vicentin-trata-laboral-1

Dueños de Vicentin, tenían 31 trabajadores en condiciones infrahumanas en sus campos

Redacción Regionalisimo
Sociedad23/09/2025

Es el establecimiento La Isabelina, en la localidad de Pozo Borrado, en el norte santafesino y sobre el límite con Santiago del Estero. Los apellidos Padoan y Vicentin figuran en esa sociedad. Operativos a principios de septiembre comprobaron que 31 personas, entre ellas dos menores, vivían en precarias carpas sin servicios. Trabajaban 10 horas de lunes a lunes y les pagaban $300 mil por quincena

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades