Día Mundial de las Aves Playeras

El Día Mundial de las Aves Playeras se celebra cada 6 de septiembre para concienciar sobre la importancia de conservar estas aves migratorias y sus hábitats.

Sociedad06/09/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Dia mundial aves playeras

Las aves playeras son un grupo diverso de aves que incluye gaviotas, chorlos, playeros y ostreros. Son importantes para el ecosistema, ya que ayudan a controlar las poblaciones de insectos y otros invertebrados. Sin embargo, las aves playeras están amenazadas por la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático.
Las aves juegan un papel importante como indicadoras de cambios ambientales y, entre ellas, las playeras son uno de los grupos de aves más variados en forma y tamaño, por eso en el día Mundial de las Aves Playeras es una oportunidad para aprender más sobre estas aves y tomar medidas para protegerlas. 
En 2023, el Día Mundial de las Aves Playeras se centra en el tema «Aguas para las aves playeras». Este tema destaca la importancia del agua para las aves playeras, que dependen de ella para alimentarse, reproducirse y criar a sus polluelos.
Algunas cosas que proponen hacer es reducir el consumo de agua, reciclar y compostar para reducir la contaminación, usar productos amigables con el medio ambiente, peticionar políticas que protejan los hábitats de las aves playeras.

Mar Chiquita un espacio clave clave para la biodiversidad mundial

Nuestra costa de Mar Chiquita es el hábitat natural de muchas de estas especies de aves, algunas de las cuales son residentes y se reproducen en la zona. Otras especies hacen aquí su escala durante sus increíbles migraciones anuales, cuando unen Tierra del Fuego con el ártico o viceversa, siendo además uno de los grupos de aves más amenazados. 
Su gran extensión y diversidad de hábitats, que incluyen playas, salinas, bañados y lagunas, atraen a una gran variedad de aves, incluidas muchas aves playeras migratorias.
Las aves playeras suelen llegar a Mar Chiquita en otoño, cuando comienzan su migración hacia el sur. Se alimentan de insectos, crustáceos y otros invertebrados que encuentran en la laguna y sus alrededores. 
Mar Chiquita y los bañados del río Dulce alberga el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en la Argentina, a la vez que concentra casi el 36% de la avifauna del total del país y 380 de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba. Esto lo convierte en uno de los sitios más importantes para la conservación de las aves del centro del país y de las especies migratorias de Sudamérica.
Las aves playeras están adaptadas a las condiciones más extremas de la naturaleza pero, a pesar de esta capacidad de adaptarse a tales condiciones físicas extremas, estas aves no han logrado acomodarse a los cambios en sus hábitats inducidos por el ser humano a lo largo de sus viajes migratorios. 
La mayoría de las aves playeras se encuentran cerca del agua, pero varias especies prefieren hábitats lejos de la costa.
La contaminación ambiental, la aplicación de productos químicos en la agricultura, la afluencia vehicular en zonas de nidificación, el acecho de animales a sus nidos son cuestiones que afectan a las aves playeras.

Un albergue de importancia

Junto con la Reserva Provincial de Usos Múltiples establecida en parte de la laguna en la costa este y sur de Mar Chiquita y el Parque Nacional Ansenuza que abarca el oeste y el norte que incluye también los Bañados del Río Dulce, constituye un enorme humedal, clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global que alberga hasta medio millón de aves playeras migratorias, entre muchas otras especies.
Estas características tan particulares vinculan a la Laguna de Mar Chiquita con otros dos grandes lagos salados de los Estados Unidos: el Lago Mono en California, y el Gran Lago Salado en Utah. Los tres lagos comparten especies que cada año recorren larguísimas rutas, uniéndolos. Pero también desafíos de conservación ambiental, como áreas protegidas y de planificación de su uso público, incluida la de frecuentación turística. 
Fue incluido en la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, designado Área Importante para la Conservación de las Aves (Aica) y sitio Ramsar y además es parte de la red de Lagos Vivientes. 

Te puede interesar
Lo más visto
llaryora

La Provincia impulsa y fortalece el desarrollo de cooperativas en toda la provincia

Redacción Regionalisimo
Provinciales17/09/2025

“Defendemos el cooperativismo porque con su trabajo se construyen redes de solidaridad, arraigo y progreso”, expresó Llaryora. El gobernador Martín Llaryora, acompañado por el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, mantuvo un encuentro en el marco del Programa de Fortalecimiento Cooperativo y Mutualista con más de 60 entidades de 18 departamentos de la provincia.

Vicentin del frade

Vicentin, 5 años después. Fugadores, los héroes preferidos del presidente.

Por Carlos del Frade.
Opiniones17/09/2025

“Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre de 2025 el diario “La Nación”.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades