Día Mundial de las Aves Playeras

El Día Mundial de las Aves Playeras se celebra cada 6 de septiembre para concienciar sobre la importancia de conservar estas aves migratorias y sus hábitats.

Sociedad06/09/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Dia mundial aves playeras

Las aves playeras son un grupo diverso de aves que incluye gaviotas, chorlos, playeros y ostreros. Son importantes para el ecosistema, ya que ayudan a controlar las poblaciones de insectos y otros invertebrados. Sin embargo, las aves playeras están amenazadas por la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático.
Las aves juegan un papel importante como indicadoras de cambios ambientales y, entre ellas, las playeras son uno de los grupos de aves más variados en forma y tamaño, por eso en el día Mundial de las Aves Playeras es una oportunidad para aprender más sobre estas aves y tomar medidas para protegerlas. 
En 2023, el Día Mundial de las Aves Playeras se centra en el tema «Aguas para las aves playeras». Este tema destaca la importancia del agua para las aves playeras, que dependen de ella para alimentarse, reproducirse y criar a sus polluelos.
Algunas cosas que proponen hacer es reducir el consumo de agua, reciclar y compostar para reducir la contaminación, usar productos amigables con el medio ambiente, peticionar políticas que protejan los hábitats de las aves playeras.

Mar Chiquita un espacio clave clave para la biodiversidad mundial

Nuestra costa de Mar Chiquita es el hábitat natural de muchas de estas especies de aves, algunas de las cuales son residentes y se reproducen en la zona. Otras especies hacen aquí su escala durante sus increíbles migraciones anuales, cuando unen Tierra del Fuego con el ártico o viceversa, siendo además uno de los grupos de aves más amenazados. 
Su gran extensión y diversidad de hábitats, que incluyen playas, salinas, bañados y lagunas, atraen a una gran variedad de aves, incluidas muchas aves playeras migratorias.
Las aves playeras suelen llegar a Mar Chiquita en otoño, cuando comienzan su migración hacia el sur. Se alimentan de insectos, crustáceos y otros invertebrados que encuentran en la laguna y sus alrededores. 
Mar Chiquita y los bañados del río Dulce alberga el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en la Argentina, a la vez que concentra casi el 36% de la avifauna del total del país y 380 de las 447 especies de aves citadas para la provincia de Córdoba. Esto lo convierte en uno de los sitios más importantes para la conservación de las aves del centro del país y de las especies migratorias de Sudamérica.
Las aves playeras están adaptadas a las condiciones más extremas de la naturaleza pero, a pesar de esta capacidad de adaptarse a tales condiciones físicas extremas, estas aves no han logrado acomodarse a los cambios en sus hábitats inducidos por el ser humano a lo largo de sus viajes migratorios. 
La mayoría de las aves playeras se encuentran cerca del agua, pero varias especies prefieren hábitats lejos de la costa.
La contaminación ambiental, la aplicación de productos químicos en la agricultura, la afluencia vehicular en zonas de nidificación, el acecho de animales a sus nidos son cuestiones que afectan a las aves playeras.

Un albergue de importancia

Junto con la Reserva Provincial de Usos Múltiples establecida en parte de la laguna en la costa este y sur de Mar Chiquita y el Parque Nacional Ansenuza que abarca el oeste y el norte que incluye también los Bañados del Río Dulce, constituye un enorme humedal, clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global que alberga hasta medio millón de aves playeras migratorias, entre muchas otras especies.
Estas características tan particulares vinculan a la Laguna de Mar Chiquita con otros dos grandes lagos salados de los Estados Unidos: el Lago Mono en California, y el Gran Lago Salado en Utah. Los tres lagos comparten especies que cada año recorren larguísimas rutas, uniéndolos. Pero también desafíos de conservación ambiental, como áreas protegidas y de planificación de su uso público, incluida la de frecuentación turística. 
Fue incluido en la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras, designado Área Importante para la Conservación de las Aves (Aica) y sitio Ramsar y además es parte de la red de Lagos Vivientes. 

Te puede interesar
discapacidad

Foro Permanente Discapacidad denuncia aumentos engañosos

Redacción Regionalisimo
Sociedad30/10/2025

Mediante un comunicado el Foro Permanente Discapacidad insiste en la necesidad de que se cumpla plenamente la Ley de Emergencia en Discapacidad. Solo así se estará cumpliendo con las palabras del propio Presidente: “Dentro de la ley, todo; fuera de ella, nada.”

estafadores

¡Mucho cuidado con los estafadores!

Por Jorge Vasalo
Sociedad22/10/2025

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

Lo más visto
Morteros carbono

La UNC medirá la huella de carbono de la Fiesta de la Tierra y la Tradición

Redacción Regionalisimo
Locales04/11/2025

La Secretaría de Políticas de Sustentabilidad de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizará la medición de la huella de carbono de la Fiesta de la Tierra y la Tradición 2025, uno de los eventos más importantes del interior provincial, que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de noviembre en la ciudad de Morteros.

Cumbre

Cumbres, saqueos y promesas: 1492 - 2025

Por Mauricio Cornaglia
Opiniones04/11/2025

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades