
Para qué sirve poner arroz en los zapatos: el consejo ancestral para mantenerlos secos y limpios
El truco casero y natural que evita malos olores, absorbe humedad y alarga la vida útil del calzado. Es ideal para quienes buscan soluciones sencillas
El día de las infancias se celebra el tercer domingo de agosto en la Argentina. Por tanto, en este 2023 se festejará el 20 de agosto. No existe más el día del niño al pasar a denominarse la festividad a partir de 2020 día de las infancias con la intención de «visibilizar las diversas infancias».
Sociedad12/08/2023Se recuerda que esta fecha es una forma de ayudar a concienciar a los padres y ciudadanos sobre los problemas y desafíos futuros que atraviesa la infancia, sumado al alto porcentaje de niños pobres que tiene el país. También, se procura visibilizar la necesidad de protección que se debe brindar en el desarrollo y bienestar a los niños menos favorecidos.
En Argentina fue en el año 1958 cuando se promovió la primera vez la celebración del Día del Niño, como iniciativa de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. Fue en ese momento cuando se planteó la posibilidad de tener una fecha que conmemorara de la niñez.
A nivel Internacional, el Día Universal del Niño se conmemora cada 20 de noviembre. Sin embargo, siguiendo el decreto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 1956, todos los países tienen derecho a celebrar el Día del Niño en la fecha más conveniente para cada región.
A lo largo del tiempo, en nuestro país, la conmemoración ha ido mudando de fecha. En el año 2003, la festividad se modificó a pedido de la Cámara del Juguete. Así, pasó a celebrarse el segundo domingo del mes antes mencionado, más tarde en 2011, la conmemoración sufrió otro cambio de fecha debido a la coincidencia con las elecciones primarias que tuvieron lugar en el país. Así, ese año se celebró excepcionalmente el 21 de agosto. Luego, en el año 2013, se decidió que el Día del Niño se festejaría el tercer domingo de agosto. Así, desde el año 2020 se denomina como Día de las Infancias, para dar una mayor visibilidad y quedó establecido el tercer domingo de agosto.
El día de las infancias, una de las fechas esperadas en el año por los más chicos. Es un momento de alegría para celebrar en familia y resaltar la importancia de luchar por los derechos de los más pequeños, muchas veces vulnerados e invisibilizados.
En 1925, el Día Internacional del Niño fue proclamado por primera vez en Ginebra durante la Conferencia Mundial sobre Bienestar Infantil. Esto en respuesta a la preocupación posterior a la Primera Guerra Mundial. Actualmente, en la mayoría de los países -y a diferencia de Argentina- el Día del Niño se celebra el 1 de junio. De todos modos, el Día Universal del Niño es el 20 de noviembre, según lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La intención es concientizar sobre la Declaración de los Derechos de la niñez de 1959 y de la Convención sobre los Derechos de los niños, niñas y adolescentes de 1989.
En nuestro país el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación decidió cambiar el nombre. En lugar de Día del Niño, ahora se denomina Día de las Infancias. La intención es darle un marco más inclusivo en cuanto a género y realidades de los niños y niñas.
«Proponemos dejar de decir ‘día del niño’, porque queremos celebrar la diversidad de toda la niñez. Es muy importante que el Estado acompañe las transformaciones culturales que estamos viviendo e impulse cambios que colaboren en visibilizar inequidades, y favorezcan prácticas más inclusivas», expresó el secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner.
La iniciativa propone abandonar la noción androcéntrica de «niño» como sujeto universal y homogéneo.
«Decir niño no alcanza para representar las experiencias heterogéneas y múltiples de la niñez. Desde el Estado queremos nombrar una jornada en plural, que celebre a cada chica, chico, chique, gurí, changuito, mitai en guaraní, weñi en mapudungun, y sus diversos modos de vivir esta etapa de la vida», explicó Lerner.
En tanto, la secretaria de Articulación de Política Social, aseguró que «las palabras que usamos para nombrarnos es la forma en que entendemos el mundo. El lenguaje, como convención social y práctica cultural, muchas veces cristaliza y reproduce desigualdades, y para el Ministerio de Desarrollo Social es muy importante poder trabajar también desde la dimensión simbólica para transformar la realidad».
El truco casero y natural que evita malos olores, absorbe humedad y alarga la vida útil del calzado. Es ideal para quienes buscan soluciones sencillas
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
“Defendemos el cooperativismo porque con su trabajo se construyen redes de solidaridad, arraigo y progreso”, expresó Llaryora. El gobernador Martín Llaryora, acompañado por el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, mantuvo un encuentro en el marco del Programa de Fortalecimiento Cooperativo y Mutualista con más de 60 entidades de 18 departamentos de la provincia.
El fiscal federal Pollicita detalló con lujo de detalles la complicidad entre los ex funcionarios y los ex directivos de la agroexportadora nacida en el norte santafesino y quebrada por sus propios dueños. Los topos dentro del Estado no son nuevos. Estiman un perjuicio para el Estado de más de 260 millones de dólares
El truco casero y natural que evita malos olores, absorbe humedad y alarga la vida útil del calzado. Es ideal para quienes buscan soluciones sencillas
“Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre de 2025 el diario “La Nación”.
Falleció el ex presidente del Aero Club de San Francisco Javier Ortiz como consecuencia de una violenta agresión ocurrida en Frontera, Santa Fe