Porque se denominada día de las infancias y cuando se celebra

El día de las infancias se celebra el tercer domingo de agosto en la Argentina. Por tanto, en este 2023 se festejará el 20 de agosto. No existe más el día del niño al pasar a denominarse la festividad a partir de 2020 día de las infancias con la intención de «visibilizar las diversas infancias».

Sociedad12/08/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Dia de las infancias

Se recuerda que esta fecha es una forma de ayudar a concienciar a los padres y ciudadanos sobre los problemas y desafíos futuros que atraviesa la infancia, sumado al alto porcentaje de niños pobres que tiene el país. También, se procura visibilizar la necesidad de protección que se debe brindar en el desarrollo y bienestar a los niños menos favorecidos.
En Argentina fue en el año 1958 cuando se promovió la primera vez la celebración del Día del Niño, como iniciativa de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. Fue en ese momento cuando se planteó la posibilidad de tener una fecha que conmemorara de la niñez.
A nivel Internacional, el Día Universal del Niño se conmemora cada 20 de noviembre. Sin embargo, siguiendo el decreto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 1956, todos los países tienen derecho a celebrar el Día del Niño en la fecha más conveniente para cada región.
A lo largo del tiempo, en nuestro país, la conmemoración ha ido mudando de fecha. En el año 2003, la festividad se modificó a pedido de la Cámara del Juguete. Así, pasó a celebrarse el segundo domingo del mes antes mencionado, más tarde en 2011, la conmemoración sufrió otro cambio de fecha debido a la coincidencia con las elecciones primarias que tuvieron lugar en el país. Así, ese año se celebró excepcionalmente el 21 de agosto. Luego, en el año 2013, se decidió que el Día del Niño se festejaría el tercer domingo de agosto. Así, desde el año 2020 se denomina como Día de las Infancias, para dar una mayor visibilidad y quedó establecido el tercer domingo de agosto.
El día de las infancias, una de las fechas esperadas en el año por los más chicos. Es un momento de alegría para celebrar en familia y resaltar la importancia de luchar por los derechos de los más pequeños, muchas veces vulnerados e invisibilizados.
En 1925, el Día Internacional del Niño fue proclamado por primera vez en Ginebra durante la Conferencia Mundial sobre Bienestar Infantil. Esto en respuesta a la preocupación posterior a la Primera Guerra Mundial. Actualmente, en la mayoría de los países -y a diferencia de Argentina- el Día del Niño se celebra el 1 de junio. De todos modos, el Día Universal del Niño es el 20 de noviembre, según lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La intención es concientizar sobre la Declaración de los Derechos de la niñez de 1959 y de la Convención sobre los Derechos de los niños, niñas y adolescentes de 1989.
En nuestro país el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación decidió cambiar el nombre. En lugar de Día del Niño, ahora se denomina Día de las Infancias. La intención es darle un marco más inclusivo en cuanto a género y realidades de los niños y niñas.
«Proponemos dejar de decir ‘día del niño’, porque queremos celebrar la diversidad de toda la niñez. Es muy importante que el Estado acompañe las transformaciones culturales que estamos viviendo e impulse cambios que colaboren en visibilizar inequidades, y favorezcan prácticas más inclusivas», expresó el secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner.
La iniciativa propone abandonar la noción androcéntrica de «niño» como sujeto universal y homogéneo.
 «Decir niño no alcanza para representar las experiencias heterogéneas y múltiples de la niñez. Desde el Estado queremos nombrar una jornada en plural, que celebre a cada chica, chico, chique, gurí, changuito, mitai en guaraní, weñi en mapudungun, y sus diversos modos de vivir esta etapa de la vida», explicó Lerner.
En tanto, la secretaria de Articulación de Política Social, aseguró que «las palabras que usamos para nombrarnos es la forma en que entendemos el mundo. El lenguaje, como convención social y práctica cultural, muchas veces cristaliza y reproduce desigualdades, y para el Ministerio de Desarrollo Social es muy importante poder trabajar también desde la dimensión simbólica para transformar la realidad».

Te puede interesar
indulto

Lanzaron campaña por el indulto de Assange

Redacción Regionalisimo
Sociedad25/06/2025

Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.

Lacteos calcio

Clave para frenar la pérdida de calcio

Redacción Regionalisimo
Sociedad14/06/2025

A partir de los 50 años, el consumo de lácteos es vital para mantener la salud ósea y prevenir el deterioro  del hueso. Algunos estudios advierten que una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufrirá fracturas por osteoporosis, es decir, por el debilitamiento de los huesos.

Lo más visto
Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

Pavimento

Tres obras viales en La Para, Marull, Balnearia y Miramar

Redacción Regionalisimo
Regionales04/07/2025

Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades