Turismo de capitales

Hoy se dice dolarización como si fuera posible. Adoptar una moneda que no podemos emitir. Pero como la subjetividad es poderosa, no sería extraño que fuera posible porque se dice. La base material de la palabra ha sido desterrada. Decir que para el hambre no hay pan duro entra en esta categoría de palabras al viento.

Opiniones15/06/2023 Alfredo Grande
Turismo de capitales

(APe).- Lo artificial de la realidad es muy anterior a la era digital.  En la denominada guerra de Malvinas, los dicto adictos decían que estábamos ganando cuando ya estábamos perdiendo. Al orgulloso peso de la convertibilidad cuya identidad autopercibida era un dólar, no lo aceptaban ni en Brasil. San Martin más allá de su espada, no era ningún santo a pesar de la historiografía mitrista. Sin cuestionar si Perón era el primer trabajador, nunca quedó claro cuál era el segundo. Alfonsín padre de la democracia no informó quién era la madre. Y todo así.
La cultura del cliché, del efectismo tonto. Potenciado por la twitter manía, pero sólo potenciado. Luego del derrocamiento blando de Cámpora, el presidente que no fue según el impecable análisis de Miguel Bonasso, apareció un slogan: Argentina Potencia. Faltaba la In. Porque si algo había en esos años era la impotencia para neutralizar a la derecha peronista. Y la Argentina Impotencia terminó de sucumbir ante la masacre perpetrada por militares, instigada por empresarios y bendecida por sectores prominentes de la Iglesia. Un trino macabro: tres en uno.
Pero como se dice en el barrio, el eslogan garpa. Sin plataformas digitales se nos convenció de que estábamos en el primer mundo. La lista sigue y sigue y sigue y los asesores de imagen pasaron a ser asesores de ideas. Habitualmente pésimas ideas. Hoy se dice dolarización como si fuera posible. Adoptar una moneda que no podemos emitir. Pero como la subjetividad es poderosa, no sería extraño que fuera posible porque se dice.
La base material de la palabra ha sido desterrada y la palabra ha dejado de ser asertiva para ser, en el mejor de los casos, una metáfora poética. Obvio, de una poesía lastimera. Decir que para el hambre no hay pan duro entra en esta categoría de palabras al viento. La tragedia es que hay solamente pan duro para el hambre, y muchas veces, ni siquiera eso.
En lejanos tiempos, las trasmisiones televisivas terminaban con una especie de programa que se llamaba “un momento de meditación”. Una vez pregunté -no me acuerdo a quién pero no importa porque habitualmente nadie me contestaba- que no entendía porque sólo había religiosos.  De distintas confesiones, que obviamente, nada confesaban. Dije ¿por qué no había docentes, obreros, médicos, que seguramente sabían meditar también?. No tuve respuesta y la pregunta perdió estado parlamentario en la familia. Pero me doy cuenta décadas después de que la “meditación” era sólo palabra.  En realidad, era una maldita bajada de línea teísta, moralista y anti comunista. Los meditadores de hoy son peores. Saturan con palabras vacías, eslóganes más vacíos todavía, que muchas veces no pueden explicar qué significan.
Hace tiempo se hablaba de anomia. Un colapso de los sentidos fundantes de una sociedad. Spinoza decía que el concepto de perro no ladra. Y con las estadísticas del hambre no se come. Sin embargo, ver restaurantes llenos y el turismo desbordado, da pie a las meditaciones actuales del tipo “no estamos tan mal y vamos mejor”. Con todo respeto, pero mucha mayor indignación, creo que Gabriela Cerruti tendría que tener un remake del momento de meditación. Siempre en el mismo horario para no perder ninguno.
Para completar el cuadro del vaciamiento de sentido, se habla de la “fuga de capitales”.  Los capitales no se fugan, creo que no son personas aún.  A lo sumo habrá transacciones al exterior realizadas por entes autorizados y en un marco legal dado por una ley de la dictadura. Nada que ver con una fuga.  Y en mi propio momento de meditación, de donde surgen los aforismos implicados, los denominé “turismo de capitales”. Al menos, las cosas por su nombre.
Después de todo, a mis 75 años, bien puedo complacerme con los versos del gaucho Martin Fierro: “estas cosas y otras muchas, medité en mis soledades, sepan que no hay falsedades, ni error en estos consejos, es de la boca del viejo, de ande salen las verdades”. Y de la boca de Alfredo, a veces, también.

Te puede interesar
Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Los hijos del no poder

Los hijos del no poder

Por Alfredo Grande
Opiniones22/06/2025

El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.

Lo más visto
Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

Morteros creditos

Créditos para emprendedores

Redacción Regionalisimo
Locales05/07/2025

La Dirección de Industria, Comercio y Desarrollo Emprendedor de la Municipalidad de Morteros informa que continúan vigentes las líneas de crédito del Banco de la Gente y la Fundación Banco de Córdoba

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Pavimento

Tres obras viales en La Para, Marull, Balnearia y Miramar

Redacción Regionalisimo
Regionales04/07/2025

Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades