
Tras la derrota electoral en PBA, Milei anunció que no retrocedería un milímetro.
Niñas y niños son sujetos políticos. A contracorriente de lo que plantea la ministra de Desarrollo Social. Como quedó plasmado en cada una de las marchas históricas del Movimiento Nacional Chicos del Pueblo. Como planteaba Alberto Morlachetti la infancia tiene voz. Y hay que escucharla.
Opiniones25/05/2023 Claudia RafaelSi un pibe se muere al lado de una pila de comida... ese pibe muere asesinado. Por eso el hambre es un crimen. Es mentira que el capitalismo tiene un rostro humano, no tiene ninguno. Haber inventado el hambre en la Argentina es lo más perverso que pasó en este país. (Alberto Morlachetti)
(APe).- “Un niño es un sujeto político. Y ese niño tiene que tener voz. Hay que escucharlos”, decía Alberto Morlachetti. A kilómetros luz de ese pensamiento se ubica la convocatoria de la ministra de Desarrollo Social de la Nación cuando pidió la intervención de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes para evitar que haya pibes en los acampes piqueteros. Corre toda responsabilidad estatal sobre el hambre y las privaciones de las infancias y culpabiliza a sus familias por impedir que estén “en las escuelas, en los clubes o en las instituciones de sus barrios, ejerciendo sus derechos a educarse, alimentarse, relacionarse con sus pares y jugar”.
¿Acaso esas infancias a las que alude la ministra están atravesadas por todos los derechos enunciados por escrito en las leyes y en las convenciones nacionales e internacionales? Desmembrar esa misma frase desnuda con una contundencia inapelable que los chicos que no quiere en los acampes se alimentan en las escuelas, clubes e instituciones barriales. Y no junto a sus familias porque –elude la ministra ese tramo de la realidad que rodea a siete de cada diez niños que son pobres y al 16,3% que son indigentes- hace demasiado que no hay un plato sobre la mesa.
La historia misma de la humanidad ha contado con manojos de pibes en cada lucha. Cuando 22 años atrás arrancaba en la Quiaca aquella marcha heroica del Movimiento Nacional Chicos del Pueblo cuatro centenares de niñas y niños recorrerían casi 2000 kilómetros y plantaban bandera con su mirada de la vida: “Marchamos para que todos los chicos que están en la calle puedan tener un hogar y que los padres que están sin trabajo puedan tenerlo”, decía una de las chicas criadas en Pelota de Trapo.
En esa y en cada una de las marchas posteriores se fueron enriqueciendo y fueron a su vez enalteciendo el contenido de los reclamos desde su propia óptica. Decían apenas unos pocos años después que “estamos marchando porque cuando termina la zafra y la cosecha de limón nuestros padres quedan sin trabajo. Perdimos la mitad del año de clases porque el gobernador no les pagó a los maestros. Queremos, además, comer en nuestras casas y no en un comedor”, refería una niña tucumana. Y un chico santiagueño planteaba que “marchamos para que no nos desalojen de nuestra tierra y para que se cumplan los derechos de los niños. Vamos a seguir marchando porque no debe haber hombres sin tierra ni tierra sin hombres”.
O también, otra niña que contaba que “marchamos para que la Patagonia no sea un lugar ignorado por los gobernantes, para que no se negocien nuestras tierras como fueron expulsados nuestros hermanos mapuches y para que nunca en la Patagonia haya un repositorio nuclear”.
Es hora de que quienes hoy se debaten en una pugna obscena por puestos y sillones asuman sus propias responsabilidades en el padecimiento febril y doloroso de las infancias. No se trata de exigir a una defensoría que controle si niñas y niños están con sus padres y madres en acampes, marchas o protestas. Se trata de ubicar las deudas en la columna del debe y asumirlas sin desmarcarse de las propias responsabilidades.
Si el hambre sigue siendo este crimen cotidiano por el que hay que alzar la voz en cada rincón, en cada calle, en cada plaza, en cada esquina es porque hay responsables concretos, con nombre y apellido y conscientes de sus propias falencias y de sus propias obligaciones e incumbencias. Porque haber inventado el hambre en la Argentina es lo más perverso que pasó en este país.
Tras la derrota electoral en PBA, Milei anunció que no retrocedería un milímetro.
Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.
Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.
Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.
El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.
Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.
La Municipalidad de Morteros, junto al Club San Jorge y el IPEMYT 286, invitan a toda la comunidad a participar del Ciclo Turismo por las Capillas Rurales, una propuesta que combina deporte, turismo, cultura e historia local.
Tras la derrota electoral en PBA, Milei anunció que no retrocedería un milímetro.
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Del 15 al 25 de octubre, el Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080) será el epicentro de la Feria Internacional del Libro Rosario 2025, que reunirá a destacados autores locales, nacionales e internacionales. La entrada será libre y gratuita, y el evento contará con una variada programación que incluirá espacios dedicados a las infancias, actividades para escuelas, presentaciones de libros y charlas magistrales.
El Vaticano difundió una declaración hecha a un grupo de 192 obispos por el Papa, agregando que también había informado varios temas internos a los obispos. Y en el centro reveló unas palabras de León XIV que pueden hacer época. Dijo a los obispos que “los abusos en la iglesia no pueden meterse en un cajón”.