
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
En diálogo con una experta del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), detalla la principal deuda la sociedad tiene con las mujeres y disidencias. Al mismo tiempo, repasa las principales conquistas feministas de la historia
Sociedad06/03/2023 Laura GambaleSe acerca un nuevo 8 de marzo, que es el Día Internacional de la Mujer, y cada año se vuelve a insistir en lo mismo: se trata de una fecha que se conmemora con orgullo, pero no se festeja, se lucha. ¿Por qué? Si recordamos cuál fue su origen es fácil comprender por qué a las mujeres y disidencias no les gusta que le digan “Feliz día”.
En 1975, la ONU decidió institucionalizar la fecha en respuesta a dos grandes hechos: Por un lado, el 8 de marzo de 1908, un incendio marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero con la muerte de 129 mujeres en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga por las pésimas condiciones laborales a las que se veían sometidas. Por otro, en ese mismo mes y año, en Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca, un total de un millón de obreras se movilizaron para exigir el derecho al voto y mejores condiciones laborales.
Básicamente, la fecha viene a recordar la lucha que llevaron adelante los distintos movimientos feministas en la historia en pos de ganar terreno en la igualdad de derechos. Sin la unión y la organización de estos movimientos hubiera resultado imposible lograr, por ejemplo, el derecho al voto femenino, la adquisición de la patria potestad compartida sobre los hijos o la incorporación de las mujeres en el mundo laboral con derechos básicos.
Sin embargo, todavía existen grandes deudas con las mujeres y disidencias y un serio debate pendiente. En este sentido y para profundizar en el análisis, NA conversó con Delfina Schenone Sienra, responsable del área de Políticas del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
“Desde ELA consideramos que la próxima gran conquista feminista tiene que girar en torno a resolver la crisis de cuidados que tenemos y en la urgencia de redistribuir los cuidados tanto entre varones, mujeres y disidencias, como también entre los distintos actores de la sociedad”, introduce Schenone Sienra.
Y desarrolla: “La división sexual del trabajo se encuentra en la base de múltiples desigualdades sociales y de género que existen en la actualidad. Si pensamos en la desigualdad de ingresos, en la feminización de la pobreza, en los techos y paredes de cristal en las organizaciones, en la dificultad que existe para salir de relaciones o situaciones de violencia doméstica o laboral, pero también en la desigualdad que existe en términos de acceso a puestos de representación y poder… en la raíz de todo eso está esa división sexual del trabajo y una distribución inequitativa del tiempo de cuidado no remunerado que es a la vez vital pero que en la actualidad condiciona de forma negativa la vida de millones de mujeres”.
En cuanto a los logros alcanzados en los últimos años, la experta dice que “los movimientos feministas han logrado instalar en la agenda pública la lucha contra la violencia de género y ha conquistado recientemente el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Y lo ha hecho a fuerza de movilizaciones, de luchas, de articulaciones virtuosas”. Por esto remarca que, ahora son los cuidados los que “deben estar en el centro de la próxima lucha colectiva”.
El año pasado, el gobierno nacional redactó el proyecto “Cuidar en Igualdad” y lo presentó en el mes de mayo en el Congreso con el fin de avanzar en la creación de un Sistema Integral de Cuidados Nacional. El proyecto consiste en un conjunto de políticas y servicios que asegurarían la provisión, la socialización, el reconocimiento y la redistribución del trabajo de cuidado. Todavía continua a la espera de su tratamiento.
“Para que todas las personas accedan a los derechos de cuidar y ser cuidados en condiciones de igualdad es clave el avance de este proyecto”, asegura la experta, entendiendo que “el costo de sostener la vida social y económica en las condiciones actuales lo pagan las mujeres y eso no solo las perjudica a ellas, sino también a la sociedad en su conjunto”.
Entre los beneficios principales, el proyecto busca generar más empleos, permitiría a las mujeres insertarse en el mercado laboral, reactivaría la economía y aumentaría los ingresos del Estado colaborando a reducir la pobreza.
-En el contexto histórico de lucha feminista, ¿cuales consideras que son las grandes conquistas y los derechos adquiridos en el último siglo?
-Para empezar, gran parte de los derechos de las mujeres -sino todos- los que hemos adquirido en las últimas décadas se han conquistado gracias a la lucha del movimiento de mujeres y de los movimientos feministas. Entre los más visibles, podemos mencionar la patria potestad compartida sobre los hijos, el derecho al divorcio y a dejar de tener la obligación de llevar el apellido del marido, el cupo femenino para listas electorales, las primeras leyes de protección contra la violencia familiar, el cupo femenino sindical, la creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, la ley de Parto Respetado, la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, la ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Y entre las más recientes, la ley de paridad para cargos de representación política, el derecho a la interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE) o la Ley Micaela y las grandes conquistas que involucran a las diversidades como ha sido el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y el más reciente cupo laboral travesti-trans.
En particular, desde el retorno a la democracia hemos tenido muchos avances y podemos ver que ésta se ha fortalecido con el avance de la agenda de género y feminista. Por eso, es importante que defendamos y valoremos la importancia que tiene el feminismo para conquistar derechos, para construir una sociedad más equitativa y menos violenta para todas las personas.
Frente a los intentos de deslegitimar la importancia del feminismo y tildarlo como un movimiento de y para minorías, debemos ejercitar la memoria y seguir demostrando con hechos cuanto más igualitaria es nuestra sociedad gracias a su existencia.
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
Se trata de una jornada colaborativa para transformar información pública en historias con impacto, con fecha el jueves 25 de septiembre, de 9 a 15 horas, en el Colegio Universitario Politécnico (CUP).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
Detuvieron a una persona que negociaba el rescate de un perro que fue robado en Sebastián El Cano
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.
Un excelente convocatorio logró el encuentro de autos clásicos y antiguos organizado por la Agrupación Suardense Clásicos y Antiguos Especiales en el Parque «Antonio Cavallo.