
El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas





La cita a un autor español acerca de que "la poesía es un arma cargada de futuro" suele evidenciarse en la actitud de los gobiernos de facto que, apenas asumidos, se lanzan sobre los poetas, que siempre se identifican con las causas populares. En tal sentido, el pasado gobierno militar de Augusto Pinochet en Chile, tan pródigo en violaciones a los derechos humanos, fue un cabal ejemplo, inicialmente con la extrema tortura y muerte del cantautor Víctor Jara.
Ahora, a medio siglo de aquel gobierno que materializó el infierno en Chile, la carga de futuro que advierte la frase se ha disparado: un grupo de expertos internacionales acaba de confirmar una sospecha que había brotado en un principio: Pablo Neruda, el poeta Premio Nobel, orgullo de su país, no tuvo una muerte natural: fue asesinado.
El hecho se hace más comprensible. "La verdad era una deuda colectiva que teníamos con el poeta, un deber, ha dicho el escritor italiano Roberto Ippolito. Pero no se trata solo de él. Esta verdad hace aún más clara la enormidad de los crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos por la dictadura en Chile. Ahora la muerte, ocurrida doce días después del golpe, se amplía en su significado, en su barbarie".
En cierto modo, Neruda era Chile y su gente. Además, su canto de izquierda, permanentemente antifascista, era una palabra que se escuchaba y respetaba en todo el mundo.
Al margen de su calidad poética (su Tercer Canto de amor a Stalingrado todavía sigue siendo un himno para aquellos pueblos que sufrieron la barbarie nazi), la palabra de semejante vocero constituía un peligro político para aquel gobierno dictatorial, surgido al amparo de la furia del entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, que no esperaba un triunfo socialista en Latinoamérica y en medio de la vigente Guerra Fría.
A pesar de la férrea censura del gobierno pinochetista, las sospechas en cuanto a la muerte del poeta habían trascendido apenas ocurrida, pero estaban disimuladas por las circunstancias: Neruda tenía cáncer y estaba internado en una conocida clínica de Santiago; cabía la posibilidad de su desaparición física. Ahora la profundización de aquella sospecha, trasformada en denuncia y reclamo, llevó a la intensificación de las investigaciones, tanto en lo político como en lo clínico-medicinal.
Así, la exhumación y análisis del cadáver del poeta no dejó dudas: fue envenenado con la inoculación de una bacteria mortífera. A esa comprobación se sumó el nada casual apartamiento momentáneo de la persona que lo asistía, su chofer, y la inexistencia comprobada del médico que lo atendió en esos momentos previos a la muerte, un nombre seguramente ficticio que no consta en los registros médicos del país. De allí a pensar en una acción efectiva de los esbirros pinochetistas hay menos que un paso.
El medio siglo transcurrido desde el hecho inhibe en cuanto a una investigación acerca de los autores, por más que se sepa quién lo avaló. El tiempo desgasta las posibilidades probatorias de los delitos, lo que ha quedado en evidencia tras las diversas aperturas de documentos reservados en distintos países. Los responsables del delito seguramente están ya fuera de la acción de la justicia, si es que no han muerto ya.
Sin embargo, el asesinato de Pablo Neruda quedará como uno de los más sobresalientes ejemplos de hasta dónde puede llegar el fascismo en su odio por la libertad.

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

Coopmorteros anuncia la publicación del Capítulo 6 de su Reporte de Sustentabilidad 2024, una sección integral dedicada a su pilar fundamental: las «Personas». Esta parte del informe subraya el compromiso inquebrantable de la cooperativa con el desarrollo, bienestar y seguridad de su equipo humano.

Con un 90% de los trabajos realizados de esta obra que se concreta con recursos municipales mediante el aporte de los contribuyentes beneficia a un sector importante de la comunidad.

La inauguración de un espacio cultural y el encuentro concretaran este sábado 15 sobre calle Lavalle a través de un acto que fuera postergado el viernes 7

Detuvieron a una mujer y a un joven que se dedicaban a la venta de drogas. Serían integrantes de una familia conocida en el mundo del narcotráfico de Morteros desde hace décadas.

Además habría estafado a adultos mayores en Las Varillas y San Francisco. Quedó detenido uno de los estafadores que habría integrado una banda que se quedaba con los ahorros en dólares y pesos de personas mayores.

