Tras la sentencia por el crimen de Lucio: Huellas del martirio de un niño

Cada vez que el universo adulto arremete con toda la crueldad posible e imposible, cuando ya es demasiado tarde, saltan a la luz incontables relatos que dan cuenta de que todo ese horror había sido percibido. Había sido escuchado, olido, atendido, sobrevolado. Pero ignorado a sabiendas.

Opiniones11/02/2023 Claudia Rafael
lucio_dupuy

(APe).- La humanidad entera fue herida de muerte el 26 de noviembre de 2021 cuando Lucio Dupuy dejó de respirar. Cuando un niño de 5 años es víctima de la saña del mundo adulto, la condición humana ya no es ni será la misma. ¿Cómo podría? La sentencia que determinó que quienes estragaron a Lucio estarán presas por medio siglo no repara ese dolor. Es que un fallo judicial transita por otros carriles. Y esos carriles no están hechos para impedir que esos infinitos lucios en la historia misma de las infancias sigan existiendo. Que se repitan con una crueldad irreparable.
No devuelve a Lucio ni impide que otros lucios transiten cotidianamente agonías atroces. Cumple, simplemente, con el cometido de la justicia: castiga cuando algo ya ocurrió. Interviene en el después.
Cada vez que el universo adulto arremete con toda la crueldad posible e imposible, cuando ya es demasiado tarde, saltan a la luz incontables relatos que dan cuenta de que todo ese horror había sido percibido. Había sido escuchado, olido, atendido, sobrevolado. Pero ignorado a sabiendas. ¿Es acaso una revelación divina que el ámbito de mayor peligro para niñas y niños abusados sexualmente, golpeados, maltratados, violentados física y psicológicamente suele ser el ambiente familiar, ese espacio supuestamente impoluto, nacido para cobijar del mundo exterior? Decía Alfredo Grande en uno de sus textos: “Una familia donde la ternura es desalojada por la crueldad, deja de ser familiar. Pero la palabra familia queda. Entonces las mejores familias son aquellas donde la capacidad de encubrimiento de lo siniestro se mantiene”.
Las sociedades necesitan tranquilizar sus conciencias fogoneando nuevas leyes que les disciplinen cómo y por qué actuar ante cada nueva historia de victimización. Que les digan que si un pequeño es llevado reiteradamente a una guardia médica con quebraduras, golpes, señales extrañas en su cuerpo, hay algo que no está bien. Que si un niño plasma dibujos que dejan al desnudo señales de violencias, no es producto de una imaginación fructífera, sino que hay algo que tampoco está bien. Que si un niño o una niña grita y llora más de lo que ríe, hay demasiado que no está bien.
Hay una parte extendida de la sociedad que se regocijará ante el grito de que se pudran en la cárcel, que paguen con sus vidas si es necesario, que reciban castigos extra a la pena de prisión perpetua, que las hará salir de la cárcel cerca de los 80 años.
Hay mucho más, por fuera de ese clamor, que seguirá ocurriendo más allá del paradigma legal que ya alzó su voz y estableció la mayor de todas las condenas según las leyes argentinas.
La mejor de las condenas, la más efectiva, la más contundente, sería que esa sentencia fuera el reaseguro de que no habrá más lucios. Que Lucio Dupuy, que ya no retorna, fue el último de todos los niños y las niñas estragadas en el planeta. Que la herida feroz de la condición humana cerrara definitivamente porque a partir del momento del fallo de los jueces Alejandra Ongaro, Andrés Olié y Daniel Sáez Zamora, del Tribunal de Audiencias de La Pampa, las infancias serán celebradas y cobijadas sin la sombra del espanto sobre su piel.

Te puede interesar
Proteger el trabajo dignifica al ´pueblo

Proteger el trabajo dignifica al pueblo

Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe *
Opiniones21/11/2025

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Por Claudia Rafael
Opiniones16/11/2025

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

cambio climatico

El cambio climático en Argentina

Por Cristián Frers 
Opiniones13/11/2025

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

que raras la tierra

¡Qué rara la Tierra!

José Albarracín
Opiniones07/11/2025

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

Lo más visto
arsa

Falsa noticia es la vinculación de Sancor con Arsa

Redacción Regionalisimo
Productivas22/11/2025

SanCor proyecta cerrar el año con resultado positivo. En medio del concurso preventivo y con cambio de juez en Rafaela, la histórica cooperativa láctea logró reactivar sus seis plantas y multiplicar su producción. Fuentes del sector destacan que la facturación creció y que el resultado anual será favorable.

clases

El ciclo lectivo 2026 en Córdoba comenzará el 2 de marzo

Redacción Regionalisimo
Provinciales22/11/2025

El Ministerio de Educación informó el calendario escolar para el próximo ciclo lectivo, que tendrá 190 días de clases. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba oficializó el Calendario Escolar 2026, que establece 190 días de clases y determina el inicio, la finalización del ciclo lectivo y el esquema de actividades académicas para todos los niveles y modalidades educativas del régimen común.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades