
El científico nacido en la ciudad de Córdoba y formado en la UNC fue galardonado por sus avances en la investigación para tratar el cáncer. Su trabajo ya se encuentra en fase preclínica para el abordaje de la enfermedad.




Redacción Regionalisimo
Nacida en Buenos Aires, pasó los últimos años de su vida en Los Cocos. Por qué la avenida principal de la localidad lleva su nombre.
La medicina argentina es la protagonista del billete de dos mil pesos que, en las últimas horas, autorizó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para su creación.
El nuevo papel moneda, que “conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina”, tendrá en el reverso al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, y a dos profesionales: Ramón Carrillo y Cecilia Grierson.
El ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk, definió a la médica como “una pionera a la hora de darle lugar a las enfermeras”, con “una vida dedicada a los otros, con el ojo puesto en la lucha contra la injusticia, la salud y la educación pública”.
En 1889 Grierson se convirtió en la primera mujer en recibir un título universitario en Latinoamérica cuando egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Creó la primera escuela de Enfermería en el país y fue parte del surgimiento de la Asociación Médica de la Argentina en 1881, de la Asociación Argentina de Primeros Auxilios en 1892 y de la Asociación Obstétrica Nacional en 1900.
Más allá de una escuela de Enfermería que lleva su nombre en Río Cuarto, a Cecilia Grierson la conocieron muy bien en el valle de Punilla. Puntualmente, porque pasó los últimos años de su vida en Los Cocos.
Eligió la región poco después de que se loteara la estancia que dio nombre a la localidad. Justamente el sitio oficial de la comuna reza que “la principal impulsora de las bondades del lugar fue, precisamente, Cecilia Grierson”. Y narra que su casa, llamada ‘El Espinillo’, sigue siendo hoy “uno de los símbolos del lugar”.
En el “Museo de Motos y Bicicletas” de La Cumbre se conserva el automóvil que en 1927 había traído desde Buenos Aires. Al Oakland americano 1929 phaeton lo utilizaba para pasear y había sido donado en la época para que funcione como ambulancia y servicio médico en la región. Sus sobrinos lo cedieron hace unos años para su exposición.
Llegó al lugar con la construcción de las primeras casas de veraneo y, pese a estar de paso, donó terrenos para la construcción de la primera escuela pública en el lugar, que se concretó en 1924. En el instituto que hoy lleva su nombre, se dictan clases de Nivel Inicial y Primario.
En 'El Espinillo' está enmarcada una fotografía de Grierson junto a las feministas que fueron al histórico Congreso Internacional de Mujeres de Londres, en 1899.
Descendiente de irlandeses, fundó el Club de Fútbol Santa Teresita y se desplegó en la Ornitología: condición impuesta y respetada de la escuela hasta la actualidad es la preservación de los árboles nativos que rodean el edificio.

El científico nacido en la ciudad de Córdoba y formado en la UNC fue galardonado por sus avances en la investigación para tratar el cáncer. Su trabajo ya se encuentra en fase preclínica para el abordaje de la enfermedad.

El Ministerio de Educación informó el calendario escolar para el próximo ciclo lectivo, que tendrá 190 días de clases. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba oficializó el Calendario Escolar 2026, que establece 190 días de clases y determina el inicio, la finalización del ciclo lectivo y el esquema de actividades académicas para todos los niveles y modalidades educativas del régimen común.

La iniciativa llega ahora al Senado. Propone reconocer la figura del brigadier por su aporte al federalismo y a la organización nacional.

El organismo internacional, junto a la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, distinguió a 13 gobiernos locales de Córdoba. Unicef Argentina, junto a la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, realizó un encuentro de reconocimiento a los Municipios MUNA de la provincia.

Estudiantes de escuelas técnicas agropecuarias de todo el país participaron del encuentro desarrollado en la ciudad de Oncativo. El objetivo fue aplicar saberes técnicos en desafíos del sector agrícola-ganadero.

El programa provincial de eficiencia energética está destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas de los rubros industrial, agropecuario, servicios y comercios. El objetivo es ayudar a bajar consumos de energía y emisiones de gases de efecto invernadero a través de asesoramiento gratuito para la implementación de mejoras.

Una productora lechera convoca a las mujeres para gestionar en conjunto el cobro de la deuda a la empresa Verónica. Estiman que son unos 20 millones de dólares que les deben a 150 tambos.

Tras la confirmación de la acusación por parte de la Cámara de Rafaela, los exfuncionarios Camilo Busquets, Lucas Cañete y Betiana Godoy nombraron nuevos abogados y esperan que la Oficina de Gestión Judicial integre el tribunal y fije el inicio del debate oral. Se los acusa por catorce hechos vinculados a delitos contra la administración pública

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer , una jornada indispensable para visibilizar la magnitud de la violencia contra mujeres y niñas a nivel global y movilizar la acción para su erradicación. Es una fecha emblemática que surge por la incidencia de activistas de América Latina y el Caribe.

La compañía decidió reemplazar cerca del 45% de su producción local con componentes traídos directamente desde China. Ocurrió en la planta de Venado Tuerto.

El científico nacido en la ciudad de Córdoba y formado en la UNC fue galardonado por sus avances en la investigación para tratar el cáncer. Su trabajo ya se encuentra en fase preclínica para el abordaje de la enfermedad.

