La incidencia en Córdoba de Cecilia Grierson, la médica del billete de $ 2000

Provinciales03/02/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
720

Nacida en Buenos Aires, pasó los últimos años de su vida en Los Cocos. Por qué la avenida principal de la localidad lleva su nombre.
La medicina argentina es la protagonista del billete de dos mil pesos que, en las últimas horas, autorizó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para su creación.

El nuevo papel moneda, que “conmemora el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina”, tendrá en el reverso al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, y a dos profesionales: Ramón Carrillo y Cecilia Grierson.

El ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk, definió a la médica como “una pionera a la hora de darle lugar a las enfermeras”, con “una vida dedicada a los otros, con el ojo puesto en la lucha contra la injusticia, la salud y la educación pública”. 

En 1889 Grierson se convirtió en la primera mujer en recibir un título universitario en Latinoamérica cuando egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Creó la primera escuela de Enfermería en el país y fue parte del surgimiento de la Asociación Médica de la Argentina en 1881, de la Asociación Argentina de Primeros Auxilios en 1892 y de la Asociación Obstétrica Nacional en 1900.

Su historia en Córdoba

Más allá de una escuela de Enfermería que lleva su nombre en Río Cuarto, a Cecilia Grierson la conocieron muy bien en el valle de Punilla. Puntualmente, porque pasó los últimos años de su vida en Los Cocos.

Eligió la región poco después de que se loteara la estancia que dio nombre a la localidad. Justamente el sitio oficial de la comuna reza que “la principal impulsora de las bondades del lugar fue, precisamente, Cecilia Grierson”. Y narra que su casa, llamada ‘El Espinillo’, sigue siendo hoy “uno de los símbolos del lugar”.

En el “Museo de Motos y Bicicletas” de La Cumbre se conserva el automóvil que en 1927 había traído desde Buenos Aires. Al Oakland americano 1929 phaeton lo utilizaba para pasear y había sido donado en la época para que funcione como ambulancia y servicio médico en la región. Sus sobrinos lo cedieron hace unos años para su exposición.

Llegó al lugar con la construcción de las primeras casas de veraneo y, pese a estar de paso, donó terrenos para la construcción de la primera escuela pública en el lugar, que se concretó en 1924. En el instituto que hoy lleva su nombre, se dictan clases de Nivel Inicial y Primario.

En 'El Espinillo' está enmarcada una fotografía de Grierson junto a las feministas que fueron al histórico Congreso Internacional de Mujeres de Londres, en 1899.

Descendiente de irlandeses, fundó el Club de Fútbol Santa Teresita y se desplegó en la Ornitología: condición impuesta y respetada de la escuela hasta la actualidad es la preservación de los árboles nativos que rodean el edificio.

Te puede interesar
Llaryora ferreryra peretti

Llaryora: “Los resultados de las pruebas Aprender nos ponen muy orgullosos”

Redacción Regionalisimo
Provinciales12/05/2025

El gobernador encabezó el encuentro con las 270 escuelas de gestión pública y privada de todo el territorio provincial que fueron parte de las Pruebas Aprender 2024, donde Córdoba obtuvo resultados por encima de la media nacional. Destacó las transformaciones educativas encaradas junto a docentes, intendentes y organizaciones.

Cordoba

Llaryora firmó el Fondo Federal Cordobés

Redacción Regionalisimo
Provinciales29/04/2025

Los dos grandes ejes de esta iniciativa son la Cancelación de Deudas, por 13.131 millones de pesos que las administraciones locales solventarán en 120 cuotas, y la creación del Fondo Federal Cordobés de 99.750 millones. De esta manera, en el corriente año la Provincia destinará por esta vía 112.881 millones de pesos para apoyar a municipios y comunas.

Lo más visto
trabajo inf

La informalidad laboral llegó a casi el 45% de los asalariados del sector privado

Por Miguel Carrasco
Sociedad06/05/2025

Se trata de datos oficiales. Según da cuenta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) los sectores rural, de la construcción y hotelero son los más afectados por la informalidad laboral. Tal situación es adjudicada   al sector privado. Y afirma que “el sector público no tiene trabajo asalariado no registrado”.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades