El "servicio" celeste de Gravida

Opiniones08/01/2023 Soledad Vallejos (*)
celestes

Lo que pasó en Santa Fe con la nena de 12 años, que pidió abortar el embrión que gesta por los abusos de su padre pero nunca llegó al hospital Iturraspe para acceder a la ILE, no es extraño. Gravida, la organización vinculada a la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) que entre el viernes y el lunes la “invitó” a una misa y luego la “alojó” en uno de sus espacios asociados de la provincia de Santa Fe hasta que el Estado reconoció públicamente lo sucedido y -se supone- comenzó a actuar para proteger derechos ya vulnerados, se dedica precisamente a eso.

Sus referentes -laicas voluntariosas, religiosos, personal de salud- la definen como “un servicio”. Fue fundada en 1989 por el entonces Director del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la diócesis de San Isidro, Juan Martín Reddel. De todos modos, reconoce la conducción de dos líderes: un sacerdote, Bernardo Ruiz Moreno, que en su LinkedIn se presenta como “asesor nacional” de la entidad y en la web de Gravida es mentado como “Asesor Espiritual Fundacional”, y una laica, Diana Florez del Castillo, que funge de “Directora Fundacional”.

En 2018, ante el plenario de comisiones de Diputados que llevó adelante las audiencias por la ley de IVE, Florez del Castillo explicó que Gravida existía desde hacía “30 años”. “Estamos en 20 provincias, en 57 localidades”, agregó, y poco después detalló cómo ella misma había logrado que una chica de 12 años que quería abortar desistiera. Esa nena siguió adelante con la gestación que, sin duda, sólo podía ser producto de un abuso, como en el caso de Santa Fe que está todavía hoy, ahora, transcurriendo y marcando para siempre la vida de una chiquita convertida en botín. Esa nena, dijo Florez del Castillo ante diputadas y diputados, al embrión “lo dejó nacer, le puso nombre, dejó que una familia lo amara y protegiera. Y hoy empezó a planificar su fiesta de 15”. En esa misma audiencia pública, un médico de la ONG, Mariano Ghilardi, buscó provocar con un video de un presunto “aborto quirúrgico”; y una voluntaria de Gravida, Lorena Bauza, aseguró que había sido “una persona en riesgo de no nacer”.

Por entonces, Gravida y sus referentes recurrían de manera frecuente a la expresión “embarazos inesperados” y aseguraban que los asistían, que eran un “centro de asistencia a la vida naciente”, o a las “embarazadas en dificultad y a la vida por nacer”. Ahora, con la ley 27.610 sancionada y vigente, se redefinieron como “un servicio de acompañamiento para el fortalecimiento de la maternidad vulnerable”. Su propia web explica que, como parte de la misión de “orientación, contención, promoción y acompañamiento de la mujer embarazada y de la mamá con su hijo recién nacido”, brindan “visitas domiciliarias”.

Forman parte del Área Pastoral del Cuidado de la Vida y la Niñez de la CEA, un espacio que comparten con otras cinco entidades: una de Cáritas (Primera Infancia), “El viñedo de Raquel”, “Proyecto Esperanza”, “Hogares del Abrazo Maternal” y el área de Niñez de la propia Conferencia Episcopal.

Otro de sus caballitos de batalla es la “capacitación especializada”, en la que participan curas y profesionales de la salud, a  voluntarios deseosos de ser “Consejeros del Programa de Sanación Raquel”, una práctica basada en la idea de que es preciso atender y “sanar las heridas del aborto”. Para eso, organizan retiros espirituales. 

Participó, claro, del intento de hacer que el Estado nacional financiara una “Red nacional de acompañamiento a la mujer con embarazo vulnerable”, una iniciativa que había sido presentada en sociedad con un gran acto en el Congreso, en 2019, y que buscaba hacer en gran escala lo que estamos viendo hoy con la niña de Santa Fe. Esa vez, el proyecto terminó frustrándose luego de que este diario diera cuenta del convenio que las entidades habían llevado adelante, violando normativas nacionales, con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, a cargo entonces de Carolina Stanley.

(*) Licenciada en Ciencias de la comunicación (UBA) y periodista - publicado en Página12

Te puede interesar
Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Los hijos del no poder

Los hijos del no poder

Por Alfredo Grande
Opiniones22/06/2025

El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.

Lo más visto
Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

Pavimento

Tres obras viales en La Para, Marull, Balnearia y Miramar

Redacción Regionalisimo
Regionales04/07/2025

Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades