El "servicio" celeste de Gravida

Opiniones08/01/2023 Soledad Vallejos (*)
celestes

Lo que pasó en Santa Fe con la nena de 12 años, que pidió abortar el embrión que gesta por los abusos de su padre pero nunca llegó al hospital Iturraspe para acceder a la ILE, no es extraño. Gravida, la organización vinculada a la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) que entre el viernes y el lunes la “invitó” a una misa y luego la “alojó” en uno de sus espacios asociados de la provincia de Santa Fe hasta que el Estado reconoció públicamente lo sucedido y -se supone- comenzó a actuar para proteger derechos ya vulnerados, se dedica precisamente a eso.

Sus referentes -laicas voluntariosas, religiosos, personal de salud- la definen como “un servicio”. Fue fundada en 1989 por el entonces Director del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la diócesis de San Isidro, Juan Martín Reddel. De todos modos, reconoce la conducción de dos líderes: un sacerdote, Bernardo Ruiz Moreno, que en su LinkedIn se presenta como “asesor nacional” de la entidad y en la web de Gravida es mentado como “Asesor Espiritual Fundacional”, y una laica, Diana Florez del Castillo, que funge de “Directora Fundacional”.

En 2018, ante el plenario de comisiones de Diputados que llevó adelante las audiencias por la ley de IVE, Florez del Castillo explicó que Gravida existía desde hacía “30 años”. “Estamos en 20 provincias, en 57 localidades”, agregó, y poco después detalló cómo ella misma había logrado que una chica de 12 años que quería abortar desistiera. Esa nena siguió adelante con la gestación que, sin duda, sólo podía ser producto de un abuso, como en el caso de Santa Fe que está todavía hoy, ahora, transcurriendo y marcando para siempre la vida de una chiquita convertida en botín. Esa nena, dijo Florez del Castillo ante diputadas y diputados, al embrión “lo dejó nacer, le puso nombre, dejó que una familia lo amara y protegiera. Y hoy empezó a planificar su fiesta de 15”. En esa misma audiencia pública, un médico de la ONG, Mariano Ghilardi, buscó provocar con un video de un presunto “aborto quirúrgico”; y una voluntaria de Gravida, Lorena Bauza, aseguró que había sido “una persona en riesgo de no nacer”.

Por entonces, Gravida y sus referentes recurrían de manera frecuente a la expresión “embarazos inesperados” y aseguraban que los asistían, que eran un “centro de asistencia a la vida naciente”, o a las “embarazadas en dificultad y a la vida por nacer”. Ahora, con la ley 27.610 sancionada y vigente, se redefinieron como “un servicio de acompañamiento para el fortalecimiento de la maternidad vulnerable”. Su propia web explica que, como parte de la misión de “orientación, contención, promoción y acompañamiento de la mujer embarazada y de la mamá con su hijo recién nacido”, brindan “visitas domiciliarias”.

Forman parte del Área Pastoral del Cuidado de la Vida y la Niñez de la CEA, un espacio que comparten con otras cinco entidades: una de Cáritas (Primera Infancia), “El viñedo de Raquel”, “Proyecto Esperanza”, “Hogares del Abrazo Maternal” y el área de Niñez de la propia Conferencia Episcopal.

Otro de sus caballitos de batalla es la “capacitación especializada”, en la que participan curas y profesionales de la salud, a  voluntarios deseosos de ser “Consejeros del Programa de Sanación Raquel”, una práctica basada en la idea de que es preciso atender y “sanar las heridas del aborto”. Para eso, organizan retiros espirituales. 

Participó, claro, del intento de hacer que el Estado nacional financiara una “Red nacional de acompañamiento a la mujer con embarazo vulnerable”, una iniciativa que había sido presentada en sociedad con un gran acto en el Congreso, en 2019, y que buscaba hacer en gran escala lo que estamos viendo hoy con la niña de Santa Fe. Esa vez, el proyecto terminó frustrándose luego de que este diario diera cuenta del convenio que las entidades habían llevado adelante, violando normativas nacionales, con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, a cargo entonces de Carolina Stanley.

(*) Licenciada en Ciencias de la comunicación (UBA) y periodista - publicado en Página12

Te puede interesar
Derecho y Modernizacion

Derechos y modernización

Por Mario Lavia
Opiniones24/11/2025

El debate sobre la reforma laboral, que ha vuelto a surgir tras las elecciones legislativas, puede ser una gran oportunidad para darle paso a una innovación y modernización necesaria a varios sectores. Pero ningún cambio debe poner en riesgo la columna vertebral de la justicia social: los derechos laborales.

Proteger el trabajo dignifica al ´pueblo

Proteger el trabajo dignifica al pueblo

Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe *
Opiniones21/11/2025

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Por Claudia Rafael
Opiniones16/11/2025

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

cambio climatico

El cambio climático en Argentina

Por Cristián Frers 
Opiniones13/11/2025

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

Lo más visto
Burquet

Ex Intendente de Ceres y otros funcionarios irán a juicio por corrupción

Juliano Salierno
Regionales25/11/2025

Tras la confirmación de la acusación por parte de la Cámara de Rafaela, los exfuncionarios Camilo Busquets, Lucas Cañete y Betiana Godoy nombraron nuevos abogados y esperan que la Oficina de Gestión Judicial integre el tribunal y fije el inicio del debate oral. Se los acusa por catorce hechos vinculados a delitos contra la administración pública

Las Mariposas

Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2025

Redacción Regionalisimo
Sociedad25/11/2025

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer , una jornada indispensable para visibilizar la magnitud de la violencia contra mujeres y niñas a nivel global y movilizar la acción para su erradicación. Es una fecha emblemática que surge por la incidencia de activistas de América Latina y el Caribe.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades