En Bandera se realiza la primera reunión hídrica organizativa de la región de los bajos submeridionales

En Bandera se realizó la primera reunión hídrica organizativa de la región de los bajos submeridionales Plan director de la región hídrica de los bajos submeridionales

Provinciales17/06/2022Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Santiago

En la ciudad de Bandera se realizó un importante taller donde se evaluaron obras hídricas, esta será la planificación Integrada y sustentable de los Recursos Hídricos, también podría estar relacionadas con el tema cloacas que incluye puntualmente a la ciudad de Bandera.  

Se trata del desarrollo de una planificación en una cuenca o región hídrica se relaciona con una serie de gestiones y acciones con objetivos y propósitos de largo plazo, en particular en los recursos hídricos, con un desarrollo de períodos mayores a 10 años y cuya implementación debería demandar un período menor.

Las gestiones a desarrollar deben ser lo suficientemente estables y fuertes para que las acciones temporarias no desvíen los objetivos planificados, llevadas a partir de una gestión oficial y aprobada por todas las partes, donde se especifican las reglas y normas a implementar en el sistema hídrico, cuyas estrategias deben ser consensuadas y participadas por todas las partes interesadas.

 mapa
Caracterización del área de estudio

El área de estudio constituye la región hídrica de los Bajos Submeridionales, incluyendo el análisis de las áreas drenadas actualmente por los Sistemas Línea Tapenagá, Línea Paraná, Bajos de Chorotis y Línea Golondrinas-Calchaquí. Las precipitaciones en la región presentan un gradiente descendente hacia el oeste y se caracterizan por presentar una variabilidad anual y estacional (con precipitaciones mínimas en invierno). Se trata de una llanura con muy escasa pendiente regional que da lugar a un escurrimiento regional sumamente lento hacia el sudeste una vez alcanzado un umbral de acumulación. En su interior, se identifica una línea de escurrimiento hacia la cañada de las Víboras (al norte), escurrimiento en manto hacia el este, y un escurrimiento hacia el río Salado (al sureste), colector natural de una porción de la región hídrica a estudiar. La disponibilidad de agua superficial y subterránea, de calidad, en cantidad y en oportunidad, es un factor que limita el desarrollo regional. La alternancia de inundaciones y sequías, así como la falta de obras de almacenamiento, los cambios en el uso del suelo, el desordenado sistema de canales sin una planificación equilibrada y la anarquía en el escurrimiento, dificultan la respuesta del sistema ante dichos eventos extremos y dan lugar a situaciones críticas en asentamientos poblacionales y en actividades productivas. En consecuencia, resulta necesaria la definición de acciones estructurales y medidas no estructurales que deberían implementarse en la región hídrica a los efectos de lograr una gestión racional, eficiente y coordinada de los recursos hídricos que contribuya a dar respuesta a las problemáticas, atendiendo al impacto diferencial en los grupos particularmente afectados en el acceso al agua para alcanzar así un verdadero desarrollo equitativo y sustentable. El mencionado Plan deberá encuadrarse en una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), donde se focalizará con la incorporación de las consideraciones ambientales en el diseño de decisiones estratégicas como Políticas, Planes y Programas (a escala nacional, regional o sectorial), tratándose de una evaluación sistemática, intergubernamental y participativa que permite comprender si la implementación de determinadas estrategias limitará o facilitará los objetivos ambientales propuestos.

Los objetivos generales

El objeto general del estudio es la formulación de un “Plan Director” que permita implementar herramientas hacia una «Gestión Integrada y Sustentable de los Recursos Hídricos» sujeta en forma particular a una evaluación ambiental estratégica, para alcanzar el desarrollo sustentable de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales.

Te puede interesar
Cordoba

Llaryora firmó el Fondo Federal Cordobés

Redacción Regionalisimo
Provinciales29/04/2025

Los dos grandes ejes de esta iniciativa son la Cancelación de Deudas, por 13.131 millones de pesos que las administraciones locales solventarán en 120 cuotas, y la creación del Fondo Federal Cordobés de 99.750 millones. De esta manera, en el corriente año la Provincia destinará por esta vía 112.881 millones de pesos para apoyar a municipios y comunas.

energia

Córdoba tendrá el parque solar cooperativo más grande de Argentina

Redacción Regionalisimo
Provinciales28/04/2025

La vicegobernadora Myrian Prunotto y el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, encabezaron el anuncio de inicio de obra del Parque Solar de la Cooperativa CEMDO, en Villa Dolores. El proyecto cuenta con la financiación de 10.000 millones de pesos, a través del Banco de Córdoba. El apoyo provincial se enmarca en el Plan de Igualdad Territorial.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades