
Científica cordobesa identifica cómo potenciar la producción de girasol
La Dra. Zoé Del Bel identificó la acción clave de dos fitohormonas que optimizarán la germinación y el rendimiento del cultivo.
La inversión para la campaña agrícola 2025/26, que comenzó con la siembra de trigo y seguirá en breve con la implantación de soja, será de 13.915 millones de dólares, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario.
Productivas07/10/2025 Por Alvaro Torriglia -(Sumapolitica) Se cubrirán 38 millones de hectáreas con seis cultivos y se producirían 146,4 millones de toneladas que dejarían exportaciones por 34.800 millones de dólares. Pese a los anuncios de una Niña leve sobre el fin de la primavera, hasta ahora el clima acompaña.
En un país que votó hace dos años una propuesta que incluía resignar complejidad en la estructura económica, el movimiento asociado a cada ciclo agrícola es una de las pocas fuentes de actividad. También de divisas disponibles para un gobierno que lucha hasta el final por planchar el tipo de cambio, alentar los consumos asociados al dólar barato y administrar la deuda externa que, según informó recientemente el Indec, alcanzó un récord en el segundo trimestre.
Con el apoyo de parte de la oposición y los gobernadores, la administración de Javier Milei puso en marcha un régimen de beneficios fiscales, cambiarios y normativos para grandes proyectos de inversión. La mayoría están orientados a petróleo, gas y minería. Pero, al menos hasta ahora, solo de los agroexportadores puede obtener un adelanto de urgencia por 7 mil millones de dólares, como el que pactó hace casi dos semanas. Cierto es que a un costo fiscal muy elevado, de 1.500 millones de la misma moneda.
La breve promo de retenciones cero impulsó un salto de casi 300 % interanual en las liquidaciones de septiembre, según informó Ciara-CEC (aceiteras y exportadoras de cereales). Cómo derramará hacia el territorio es parte de una puja distributiva todavía en marcha. El analista Dante Romano explicó que ese programa impulsó, en su inicio, el precio interno de la soja 24/25 a la zona de 340 dólares por tonelada, con picos de 360. Retrocedió tras el cierre de la ventana impositiva pero a mediados de esta semana, por la retracción de la oferta, volvió a subir.
El investigador de la Universidad Austral estimó que 1.500 millones de dólares de los 7.000 millones liquidados fueron trasladados al productor. “Los 5.500 millones restantes quedaron en la Tesorería de las compañías, lo que implica riesgos altos y puede llevarlos a ser más agresivos en sus compras”, indicó en su informe semanal. Las cerealeras, agregó, tienen la urgencia de cubrir físicamente entre 5 y 8 millones de toneladas, mientras que los productores, que anticiparon ventas solo por un mes, disponen de un margen financiero limitado.
De la piñata que él mismo rompió, el Tesoro apenas captó un tercio de las divisas. La presión cambiaria lo despabiló muy rápido del efecto anestésico del hotsale sojero y el anuncio del rescate estadounidense. El ministro Luis Caputo tuvo que reponer el cepo entre el dólar oficial y el financiero y apurar un viaje a Washington para maquillar las dudas que sembró su par, Scott Bessent, sobre los verdaderos alcances del salvataje.
Para el economista Esteban Leguizamón (UNR-UNLP), el problema para el equipo económico es que “el mercado ya aprendió a distinguir” entre las expectativas y el flujo de dólares. La secuencia de “corrida, anuncio, rebote y nueva presión” se repite alocadamente. Con reservas netas negativas, “hay dudas sobre el poder de fuego del Banco Central para aguantar la presión hasta las elecciones”.
No es de extrañar que los auditores del Fondo Monetario Internacional recorrieran durante la semana diferentes cenáculos del agronegocio para interiorizarse sobre las proyecciones en materia de producción, exportación y liquidación de divisas.
La sensación de que el juego de expectativas de Caputo terminó domina la política argentina al menos desde las elecciones legislativas bonaerenses. También la percepción de que se abrió la disputa por el reformateo. Se escucha el eco de 2001/02. No es el mismo sonido pero el paisaje es parecido. Ligas de gobernadores, conurbanos calientes, viajes de urgencia a EEUU y un malestar callejero que el presidente volvió a sentir, esta vez en Tierra del Fuego. Las intensas pujas de aquellos tiempos desesperados terminaron con una moneda al aire. Cayó del lado de Néstor Kirchner en lugar del de Carlos Reutemann. Las caras de dos modelos distintos, siempre en tensión.
Fue dicho ya que, entre los actores que buscan meter mano en este rediseño, están muy activos los que representan a los conglomerados de negocios que operan en las distintas provincias. El de la zona núcleo pampeana tiene su línea de tres en los gobernadores de la Región Centro.
Hace poco más de una semana, cuando la versión libertaria del dólar soja todavía era una novedad, los principales ejecutivos de las grandes empresas del complejo oleaginoso repasaron la agenda del sector que provee los dólares a la economía nacional. Y que anima, además, a uno de los principales cordones industriales del país. “Solo en mantenimiento, el conjunto de las plantas invierten 200 millones de dólares al año y el 77 por ciento se gasta en un radio de 50 kilómetros”, subrayó Federico Ucke, gerente de Asunto Corporativos y Sustentabilidad de Molinos Agro.
Los grandes desembolsos en capacidad instalada, en cambio, se terminaron hace tiempo.“La máquina de generar divisas está parada hace diez años, la producción argentina de soja se estancó en 50 millones de toneladas mientras que Brasil y EEUU crecieron”, describió el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras. Y concluyó: “Todas las inversiones fueron al país vecino”.
Aunque el complejo agroindustrial de la región sigue siendo uno de los más importantes del mundo, su participación en el mercado internacional cayó. El final del superciclo de precios de los commodities no lo tomó bien parado.
El programa del sector para retomar su crecimiento incluye distintos ejes. El fiscal, que involucra el pedido de reducción de retenciones sin comprometer el diferencial arancelario, la inversión pública en infraestructura y los cambios regulatorios para capturar una mayor porción del negocio del biocombustible.
En materia de obras, los ejecutivos de Cofco, Molinos, AGD y LDC saludaron durante el último seminario de Acsoja las que realiza el gobierno de Santa Fe en los accesos portuarios. También expusieron sus prioridades: el dragado sin misericordia del río Paraná y la privatización del Belgrano Cargas, para afianzar la conexión de los puertos locales con las economías mineras, regionales y primarias del norte del país. No hay antecedentes muy felices de operación privada en esa línea ferroviaria, que hace unos años rescató la inversión estatal. Pero la gestión de Javier Milei abrió esa puerta.
En el terreno de los biocombustibles, el reclamo de una nueva ley apunta a resolver la disputa con las productoras no integradas, que hoy tienen reservado el mercado interno, y con las petroleras, en el marco de un reclamo general por un aumento del corte obligatorio de gasoil con biodiesel. Los negocios del agro y la energía cada vez se cruzan más. “En EEUU y Brasil entre 15 y 20 por ciento del valor de poroto de soja ya está conectado con la energía”, señaló Alfonso Romero, de Cofco.
La inversión anunciada por YPF y Rosario Bioenergy para reactivar y reconvertir la refinería de San Lorenzo en productora de biocombustible para avión, asociada al desarrollo de una cadena de proveedores, es una muestra de este cruce y del sentido que podría tener una nueva reinvención del cordón industrial.
El entrevero entre el campo y la industria es constitutivo de las economías de la región central, aunque el modelo actual solo permita que a duras penas sobreviva el primero. De cara al día después, los distintos espacios juegan su partido. El jueves, el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, ratificó la opinión del gobierno de Maximiliano Pullaro contra las retenciones en un escenario más que simbólico: la cámara de comercio argentino estadounidense (Amcham).
Desde otro lado, el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, estuvo en Rosario recorriendo el espinel del agro. “El peronismo puede y debe tener una política de cara al sector agropecuario, sus ejes los estamos señalando con la botonera del nivel provincial: producción con productores, políticas diferenciadas, agregado de valor, incorporación de tecnología, sustentabilidad y mejora de los distintos canales de comercialización para facilitar el vínculo entre productores y consumidores”, enumeró.
Un ejemplo de la relevancia que tiene recomponer la relación entre agro e industria es el acuerdo alcanzado esta semana entre la UOM de Firmat y Vassalli, con la mediación del Ministerio de Trabajo de la provincia, para destrabar un conflicto que lleva más de tres meses y retomar la producción en la fábrica de cosechadoras. La continuidad de la paz alcanzada a costa de sacrificio salarial en el marco de un plan de recuperación a seis meses también dependerá de que reaccione una demanda de equipos agrícolas que hoy está muy por debajo de su nivel histórico.
La Dra. Zoé Del Bel identificó la acción clave de dos fitohormonas que optimizarán la germinación y el rendimiento del cultivo.
Mientras los productores de granos critican la estafa del gobierno nacional en beneficio de siete exportadoras, los lecheros sin exteriorizarlo lo celebran porque significa no tener que enfrentar un aumento de precios en el maíz
La anunciada quita de derechos de exportación duró apenas tres días y el beneficio fue para las exportadoras, no productores agropecuarios. Son seis firmas que concentran las operaciones más grandes. Se estiman ganancias entre 1500 y 1800 millones de dólares.
El lado B de la eliminación temporal de retenciones es que incrementa los costos de alimentación en quienes se dedican a la producción de proteína animal. Los feedlots, los más complicados en un contexto en el que ya estaban trabajando a pérdida.
El sector agropecuario marcó que la medida abrió un escenario de imprevisibilidad que será difícil de modificar, ya que el Gobierno no cumple con su palabra y cambia de políticas intempestivamente.
Luego de una reunión de más de cinco horas en el Ministerio de Trabajo de la provincia, se llegó a un acuerdo de partes, tras cuatro meses de conflicto.
En Oliva, el gobernador Martín Llaryora encabezó el encuentro que reunió a más de 1.100 representantes del sector agropecuario y de los Consorcios Camineros. El sistema cordobés, único en el país, combina aportes públicos y participación productiva para mantener más de 57 mil kilómetros de caminos rurales.
La Dra. Zoé Del Bel identificó la acción clave de dos fitohormonas que optimizarán la germinación y el rendimiento del cultivo.
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
Los familiares de “Cascote” Bertola, Celeste Fierro y Ezequiel Peressini, acompañados por dirigentes sociales, políticos y de derechos humanos, le exigen al canciller Gerardo Werthein que reclame por los tres activistas que llevaban ayuda humanitaria a Gaza.
Una mujer perdió la vida al protagonizar un accidente la moto que conducía con una camioneta en San Guillermo