
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
Asoman algunas resistencias que, desde la cancha chica del fútbol, empiezan a mover conciencias en la cancha grande de la realidad. Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego porque es cada vez más clara la presunción desde el fútbol de que la nueva era dorada de la humanidad es para ese paraíso de la ínfima minoría.
Opiniones11/03/2025 por Carlos del Frade(APe).- -La motosierra es un símbolo de cambio de época y el inicio de una nueva era dorada para la humanidad, pero esta vez, en vez de ir a contramano del mundo, Argentina está a la vanguardia…entendemos que el Estado no está para reemplazar al empresario…-dijo el presidente Javier Milei al dejar inauguradas las sesiones del Congreso de la Nación que todavía se llama Argentina, el pasado sábado 1 de marzo de 2025.
La “nueva era dorada para la humanidad” se presenta con la llegada de millones de euros o dólares a la cancha chica del fútbol, nervio motor del alma colectiva de las mayorías en estos saqueados arrabales del mundo.
Sin embargo los millones no llegan y la gente, siempre obturada en su pensamiento crítico por el efecto devastador que produce la promesa de nuevos campeonatos, comienza a expresar sus broncas por la manipulación de sus sentimientos de identidad.
Los medios de comunicación informaron a fines de febrero que “el experimento de Foster Gillett en el fútbol argentino falló estrepitosamente: los pases caídos de Valentín Gómez en Vélez Sarsfield (quien iba a llegar al Udinese de Italia luego de ejecutar su cláusula de rescisión) y de Rodrigo Villagra en River Plate fueron los causantes del fracaso de su ingreso en los clubes”.
Cuenta el admirado y respetado periodista Ezequiel Fernández Moores que “Guillermo Tofoni es la cara argentina de Foster Gillett. También es la cara del proyecto de Fútbol-SAD que impulsó Milei con el polémico DNU con el que el presidente inició su gestión como presidente de Argentina. Sólo unos meses atrás, Tofoni me decía que el primer inversor de esta nueva era debía ser “modelo”. Y que serviría para impulsar el nuevo futuro dorado del fútbol argentino. Y sin repetir las experiencias fallidas del Loma Negra de Amalita Fortabat a comienzos de los ’80, Mandiyú en los ’90 (igual que Argentinos Juniors-TyC), Quilmes-Grupo Exxel en 2000 y Racing-Blanquiceleste luego”.
Agrega que “las palabras van por un lado y los hechos por otro. La primera foto de la que debía ser la nueva era, hace exactamente un año, ya había sido un paso en falso. En la foto, Tofoni estaba con la diputada Juliana Santillán, la cara legislativa del proyecto SAD, y con Daniel Scioli, el ministro que fue anti-SAD o pro-SAD según el momento, y siempre con la misma pasión y energía (y la misma cara). Con ellos, posaba la gente de Partners 777, una firma con sede en Miami, ´el primer gran inversor´, pero que ya en el mismo momento de la foto (bastaba con googlear en la web) sufría problemas graves en siete clubes de su cartera, uno de ellos Vasco da Gama, del que fue echado por la justicia brasileña. Partners quedó en offside por una denuncia de fraude de 600 millones de dólares en un juicio en Nueva York. La AFA de Chiqui Tapia, además, ya comenzaba a ganarle en la justicia al gobierno que privatiza, recorta o cierra, pero que no pudo con el fútbol, como ya le había sucedido antes a otros dos presidentes, primero Carlos Menem y luego Mauricio Macri”.
La señal de resistencia surgió en la cancha de Vélez.
Sobre la Avenida Juan Bautista Justo, enfrente del Estadio José Amalfitani, “el grupo “Los pibes de Vélez antifascista” colgó en la previa del encuentro frente a Huracán, el domingo 2 de marzo, un pasacalles que decía: “Foster Gillete = SAD. Vélez es de los socios”.
Apuntes de resistencias que desde la cancha chica del fútbol comienzan a mover las conciencias en la cancha grande de la realidad.
Desde el fútbol surge la presunción que efectivamente la nueva era dorada de la humanidad no es para las mayoría si no, solamente y una vez más, para la ínfima minoría.
Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego para que los que son que son más dejen de ser los eternamente goleados por saqueos disfrazados de futuros mejor en las canchas chicas y grandes de la realidad.
Fuente: “Doble amarilla”, domingo 2 de marzo de 2025; “Cenital”, 2 de marzo de 2025; diario “La Nación”, domingo 2 de marzo de 2025.
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
El día de los trabajadores no es una jornada feliz. La precariedad y la pérdida de puestos de trabajo son una constante. Las reformas laboral y previsional se lograron de hecho. Más de la cuarta parte de los trabajadores están hundidos en la informalidad. Las condiciones laborales hoy se asemejan a aquellas que llevaron a los mártires de Chicago a protestar.
Nueva intervención judicial, sueldos en cuotas y una planta a oscuras
Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 de mayo de 1890.
Un 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron frente a la Casa Rosada para exigir información a la Junta Militar sobre sus hijos e hijas que habían sufrido secuestro y desaparición forzada.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.