San Martín ordena no pagar

Argentina está dominada y colonizada por deudas ilegítimas, odiosas y particularmente, usurarias, con la complicidad en el endeudamiento de los estados centrales, de los organismos financieros internacionales y de sectores de nuestra dirigencia que traicionaron a nuestro pueblo.

Opiniones12/10/2025 Por Miguel Rodriguez Villafañe
san martin

San Martín, quien quiso ser sólo “Protector de la libertad de Perú”, no monarca ni emperador, tenía en claro que, para llevar adelante una verdadera independencia, se necesitaba, no sólo romper con las cadenas propias del colonialismo opresor, sino también tomar decisiones éticas y políticas que impidieran que los nuevos estados libres que surgieran no cayeran bajo nuevas formas de dominación, particularmente, mediante deudas odiosas.
En este aspecto, la lógica colonizadora de los centros del capital internacional, luego de la gesta por la independencia, buscaron siempre adueñarse de América Latina, dominándola de diversas formas, de acuerdo a sus intereses, más allá de los principios que se pregonaban y la libertad que prometían.

 Justicia y equidad.
José de San Martín, nuestro “Padre de la Patria”, al dictar el Estatuto Provisorio en 1821 de Perú, entre los artículos adicionales dispuso: “Animado el gobierno de un sentimiento de justicia y equidad, reconoce todas las deudas del gobierno español, que no hayan sido contraídas para mantener la esclavitud del Perú y hostilizar a los demás pueblos independientes de América" (artículo 1).
Tenía en claro San Martín, desde la justicia y la equidad, que no cabía pagar una deuda que fue contraída por el opresor, para financiar la opresión, y no para beneficio de la población. Esa postura asumida, en contra de la deuda odiosa, dejaba en claro el concepto de que la libertad no se limitaba a la independencia política, sino que implicaba la construcción de un nuevo orden social libre de las ataduras financieras y de deudas ilegítimas impuestas por los opresores. Estableció que no toda deuda es legítima, ni debe ser asumida por el nuevo Estado y menos por su pueblo.
San Martín fue un adelantado en su momento, uno de los primeros de la época en constituciones escritas, legisló teniendo en cuenta las necesidades de las nuevas patrias y oponiéndose, firmemente, a la usura colonialista internacional.
Nuestro máximo prócer buscó distinguir entre las deudas que el gobierno de la nueva república debía reconocer por su naturaleza legítima y aquellas que no, como las usadas para oprimir pueblos y mantener su esclavitud.
Esta postura sanmartiniana sentó un valioso precedente para la doctrina moderna de la deuda odiosa, entendida hoy como un mecanismo de sometimiento económico y financiero que no debería ser exigible.
Postura sanmartiniana.
La Constitución de las 13 colonias de USA no contemplaba este tema, y recién en la enmienda 14 de julio de 1868 se aplica un precepto similar. En la ocasión se dispuso, que las deudas contraídas por los estados del Sur para la guerra de secesión, no eran reconocidas y menos, el reclamo de indemnización por haber perdido la propiedad de los esclavos.

Empréstito Baring Brothers.
Lamentablemente, para la historia de nuestro país, mientras San Martín proclamaba que se tenía que terminar con las esclavitudes de todo tipo, porque ello no permite desarrollarse a los pueblos independientes, en 1824, Argentina, a través de Bernardino Rivadavia se contrató en Londres el empréstito con la Casa Baring Brothers, por un millón de libras esterlinas. Préstamo del que realmente se recibió 550.000 libras, o sea, casi la mitad y durante 80 años se terminó pagando cerca de 4.800.000 libras esterlinas, que equivalían aproximadamente a casi nueve veces más de lo recibido.

 La deuda de Milei.
La deuda externa que negoció y negocia Milei, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ahora con el Tesoro de USA, rodeada de secretismo y sin cumplir los pasos constitucionales y legales pertinentes, es una deuda odiosa.
Según lo que se sabe ya giró el FMI, hasta ahora, 14.000.000 de dólares y quedan por aportar un saldo de 6.000 millones de dólares, de los 20.000 millones prometidos.
También se negocian aportes del Tesoro de USA por 30.000 millones de dólares.
Nada de esas deudas ha cumplido, ni cumple con los requisitos legales para aceptarlas y menos pagarlas. Además, no se sabe, que otro tipo de concesiones implican esos aportes dinerarios, tanto en lo que hace a decisiones respecto de nuestros ámbitos soberanos y respecto a las riquezas de todo tipo que posee el país, (intelectuales, minerales, hídricas, estratégicas, industriales y muchas otras).
Dichos endeudamientos externos son una típica deuda odiosa, ya que se contrae sin el consentimiento del pueblo, a través del Congreso. A su vez, es evidente que los recursos obtenidos o por obtener por la deuda referida, no se utilizarán para el beneficio de la población sino, podríamos decir, que son más un aporte de campaña en favor del gobierno de Milei. Reparemos que, el Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent anunció, que harán "lo que sea necesario para apoyar a Argentina" durante el mandato de Milei. A su vez, el nuevo embajador de U.S.A. en el país Peter Lamelas, al comparecer ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos para cumplir con los pasos propios para su nominación como embajador, en el discurso que dio dijo que trae la misión de apoyar al presidente Milei, al que, según afirmó, Trump “ve como un amigo”, (aunque, cabe referir, “Lamelas” leído al revés, como un presagio de lo que debe suceder, dice “Salemal”).
Indudablemente, la carga de la deuda odiosa referida que contrae Milei recae sobre los argentinos, mientras su gobierno está negando asistencia a los discapacitados; está matando a las personas mayores adultas en un verdadero genocidio por goteo; potencia heridas perversas en contra de sectores de la población (periodistas, empleados públicos, etcétera); cierra hospitales; desfinancia la educación; destruya la industria nacional y no pretende invertir en ningún emprendimiento en favor de necesidades del país, salvo en pagar escrupulosamente, deudas odiosas o ilegítimas y usurarias, y todo ello sometiendo al pueblo a un grave sufrimiento social y económico.
El general San Martín nos ordena no pagar esas deudas por odiosas, porque de lo contrario se daría una verdadera traición a la Patria que él quiso libre y soberana.
Miguel Rodriguez Villafañe es Abogado constitucionalista, periodista de opinión y vocal de la Comisión Directiva de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Córdoba.

Te puede interesar
memorias

Memorias trabajadoras en tiempos de saqueo

Por Carlos del Frade
Opiniones26/11/2025

La explotación ha sido la continuidad de las viejas matanzas en nombre de la civilización y en contra de la supuesta barbarie. En estas tierras y en la colonizadora del norte, cuando asesinó a los mártires de Chicago. Hoy esa realidad se profundiza en tiempos de Trump y Milei.

Derecho y Modernizacion

Derechos y modernización

Por Mario Lavia
Opiniones24/11/2025

El debate sobre la reforma laboral, que ha vuelto a surgir tras las elecciones legislativas, puede ser una gran oportunidad para darle paso a una innovación y modernización necesaria a varios sectores. Pero ningún cambio debe poner en riesgo la columna vertebral de la justicia social: los derechos laborales.

Proteger el trabajo dignifica al ´pueblo

Proteger el trabajo dignifica al pueblo

Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe *
Opiniones21/11/2025

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Por Claudia Rafael
Opiniones16/11/2025

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

cambio climatico

El cambio climático en Argentina

Por Cristián Frers 
Opiniones13/11/2025

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

Lo más visto
Burquet

Ex Intendente de Ceres y otros funcionarios irán a juicio por corrupción

Juliano Salierno
Regionales25/11/2025

Tras la confirmación de la acusación por parte de la Cámara de Rafaela, los exfuncionarios Camilo Busquets, Lucas Cañete y Betiana Godoy nombraron nuevos abogados y esperan que la Oficina de Gestión Judicial integre el tribunal y fije el inicio del debate oral. Se los acusa por catorce hechos vinculados a delitos contra la administración pública

Las Mariposas

Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2025

Redacción Regionalisimo
Sociedad25/11/2025

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer , una jornada indispensable para visibilizar la magnitud de la violencia contra mujeres y niñas a nivel global y movilizar la acción para su erradicación. Es una fecha emblemática que surge por la incidencia de activistas de América Latina y el Caribe.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades