
Entre cabras criollas, algarrobos centenarios y hierbas que guardan saberes ancestrales, Mouna recorre Añatuya como quien abre un libro antiguo y vivo
El grupo originario que se asentó en Sumampa, Sanavirones, representaban su estilo de vida, sus creencias, sus costumbres, en figuras antropomorfas, circulares, representaciones de animales”
Provinciales27/07/2022Partiendo de Sumampa, por caminos de ripio y apenas transitados donde prevalecen las huellas de vacas, se llega hasta el paraje Para Yacu, vocablo quichua que significa agua de lluvia. Allí se encuentra el casco de un extenso campo en el que se encuentran varias rocas con testimonios de culturas ancestrales. Hasta allí se llega luego de caminar unos 40 minutos por pequeñas huellas de animales, esquivando espinillos y otros arbustos de la flora de serranía.
“Para Yacu está ubicado a siete kilómetros de Sumampa, sitio arqueológico en el que hay dos afloraciones rocosas en las que hay pictografías, pinturas, y petroglifos grabados en la roca. El grupo originario que se asentó aquí, Sanavirones, representaban su estilo de vida, sus creencias, sus costumbres, en figuras antropomorfas, circulares, representaciones de animales”, nos ilustra Carla Figueroa, también guía turística de la Municipalidad.
A cada paso del intrincado camino, pueden apreciarse vestigios de esa cultura, en morteros o pircas.
Carla comentó que “a partir del 2015 se comenzó con diferentes excavaciones junto con la Dirección de Patrimonio de la provincia, para tener estudios certeros de las fechaciones en que pudieron realizarse estos grabados”.
“Hoy está vedado el ingreso a particulares o delegaciones, para preservar el lugar para los estudios, porque se han producido algunos hechos vandálicos, por eso se ha creado la figura de ‘Protector Honorífico’ que se la otorgó al dueño del campo, porque éste es un sitio privado”, confirmó.
Entre cabras criollas, algarrobos centenarios y hierbas que guardan saberes ancestrales, Mouna recorre Añatuya como quien abre un libro antiguo y vivo
El encuentro, que reunió a referentes de Argentina y América Latina, fue organizado por el Ministerio de Cooperativas y Mutuales y contó con la apertura del gobernador Martín Llaryora, además de más de 20 paneles temáticos.
Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos consolidan una agenda común para fortalecer las políticas de evaluación, el análisis prospectivo y la mejora de los aprendizajes en las tres provincias. En el encuentro de trabajo se aprobó el reglamento de funcionamiento y se delinearon las primeras líneas de acción conjunta para el bienio 2025-2026.
La APSV suspendió a cinco conductores reincidentes en infracciones graves, uno de San Cristóbal
Freyre, Altos de Chipión y Colonia Marina en nuestra región forman parte del programa de redes rurales eléctricas inteligentes impulsado por el gobierno de Córdoba en alrededor de 16 poblaciones. Esta tecnología permite detectar fallas, reconectar el servicio automáticamente y prevenir incendios.
La cooperativa Manos Libres es una lavandería conformada por mujeres que estuvieron privadas de su libertad y ahora tienen un trabajo formal y fuente de ingresos. Gestada en 2020 mientras estaban detenidas, surgió de un programa de extensión de la UNL.
Un matrimonio desde hace 3 años restaura un avión fabricado en Morteros. Es el cuarto aparato que restauran y piensan en montar un taller de reconstrucción
El Secretario General de la Asociación Bancaria San Francisco Marcos Quaglino fue electo para integrar el Consejo Directivo Nacional de la entidad bancaria junto a Sergio Palazzo que continuará en la conducción nacional.
La medida fue oficializada a través del Decreto 571/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial. Las funciones del área suprimida serán absorbidas por la Presidencia del Instituto.
El encuentro, que reunió a referentes de Argentina y América Latina, fue organizado por el Ministerio de Cooperativas y Mutuales y contó con la apertura del gobernador Martín Llaryora, además de más de 20 paneles temáticos.
Un informe del organismo antidrogas estadounidense incluyó por primera vez a Tierra del Fuego entre las áreas de riesgo y cuestionó la falta de recursos para combatir el lavado en Argentina impuesto por la motosierra de MIlei