Una mirada extranjera que abraza el monte santiagueño

Entre cabras criollas, algarrobos centenarios y hierbas que guardan saberes ancestrales, Mouna recorre Añatuya como quien abre un libro antiguo y vivo

Provinciales13/08/2025Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Monte

En pleno mes de la Pachamama, cuando la tierra es homenajeada como madre y fuente de vida, una joven viajera llegada desde el otro lado del mundo decidió sumergirse en los secretos del monte santiagueño.

Mouna Tchoubar, estudiante de Veterinaria en Nantes, Francia, llegó al sudeste de Santiago del Estero movida por una curiosidad profunda: conocer cómo los animales y las plantas conviven y se sostienen mutuamente en este ecosistema único. Entre cabras criollas, algarrobos centenarios y hierbas que guardan saberes ancestrales, Mouna recorre Añatuya como quien abre un libro antiguo y vivo.

Su paso por las jornadas de ganadería caprina la acercó a productores que, desde generaciones, manejan la crianza respetando el ritmo del monte. “Me interesa cómo los animales se adaptan y consumen lo que la tierra les da. Aquí hay un conocimiento que nace de la experiencia y del respeto por el entorno”, confiesa con un brillo en los ojos.

En Francia, cuenta, la carne caprina no tiene la misma presencia que en estas tierras; allá el consumo se limita a la leche y al queso. Por eso, la experiencia santiagueña le revela no solo prácticas de producción distintas, sino también una cultura que se nutre de la Pachamama y le devuelve cuidado.

 Este agosto, mientras en cada rincón de la provincia se agradece a la tierra por su generosidad, la presencia de Mouna recuerda que el monte no solo guarda historias para quienes nacieron aquí, sino también para quienes vienen de lejos y se dejan abrazar por su sabiduría.

Porque el monte no es solo paisaje: es escuela, botiquín, despensa y refugio. Y, para quienes lo conocen de cerca, es también un idioma que se aprende con el corazón.

Te puede interesar
lavanderia

Salieron de la cárcel y crearon una lavandería

Redacción Regionalisimo
Provinciales08/08/2025

La cooperativa Manos Libres es una lavandería conformada por mujeres que estuvieron privadas de su libertad y ahora tienen un trabajo formal y fuente de ingresos. Gestada en 2020 mientras estaban detenidas, surgió de un programa de extensión de la UNL.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades