
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
“El campo se puede fundir”, advirtió el gobernador Llaryora en el encuentro que compartió con sus pares Pullaro y Frigerio. El gobernador Martín Llaryora participó de una nueva reunión de trabajo de la Región Centro junto a sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.
Productivas21/01/2025Durante el encuentro, llevado a cabo en la ciudad de Rosario, los mandatarios advirtieron sobre la grave situación que vive el campo y pidieron a la Nación que de manera urgente implemente una baja de las retenciones que desde hace años afectan al sector.
“El campo no da más, si no se bajan las retenciones de manera urgente, el campo se puede fundir”, advirtió Llaryora, quien también mencionó el factor climático y la baja de los precios internacionales como agravantes de la situación actual.
El gobernador reiteró la imperiosa necesidad de contar con medidas de alivio que contribuyan a sostener el sector más dinámico de la economía regional.
“Necesitamos una baja urgente de las retenciones para que nuestro campo pueda volver a producir y no se funda”, reafirmó.
“Acompañamos al campo y a la producción, que es acompañar a cada vecino de la Región Centro, queremos que esa plata que se va en retenciones quede en manos de nuestros productores, que invierten en sus pueblos y ciudades”, agregó Llaryora.
Al mismo tiempo, recordó que las provincias ya han adoptado medidas de alivio fiscal y de acompañamiento al sector, aunque sostuvo que con eso no alcanza y es crucial que el gobierno nacional concrete la baja de las retenciones.
En este sentido, cabe mencionar que el 94% de la carga impositiva de los productores rurales cordobeses corresponde a impuestos nacionales, solo el 2% impuestos municipales y el restante 4% son impuestos provinciales que vuelven en obras para el campo en un 98%.
“El campo ayudó al país todos estos años, pero hoy las condiciones internacionales, climáticas y financieras hacen que el sector no pueda más”, sostuvo Llaryora
“Por eso pedimos que tomen medidas, como lo hacemos nosotros en cada una de nuestras provincias. Hoy le toca a la Nación, es necesario reaccionar antes que sea tarde”, enfatizó.
A su turno, Maximiliano Pullaro, quien además es presidente pro témpore de la Región Centro, advirtió que «si no se toman medidas urgentes, el campo se va a fundir y eso traerá consecuencias para todo el país«.
“En este momento crítico, pedimos que miren al interior productivo”, subrayó, y adelantó que se convocará a las entidades del campo para conformar una mesa conjunta de la Región Centro con el objetivo de debatir políticas a futuro.
Rogelio Frigerio, en tanto, sostuvo que «la crisis del sector agropecuario es muy profunda, vinculada a la presión impositiva tan alta, costos en dólares y precios internacionales, además de una situación climática adversa”.
En la reunión, se analizaron además las inversiones que cada provincia llevó a cabo para mejorar la situación del sector, y las medidas paliativas proyectadas y en curso para enfrentar las condiciones climáticas adversas que amenazan los rindes de las cosechas.
Recordemos que el mandatario cordobés recibió a la Mesa de Enlace, encuentro del que se desprendió un nuevo pedido por las retenciones y donde se definieron diferimientos fiscales para el sector.
La Región Centro es un bloque de integración territorial subnacional conformado por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Se trata de una generación de alianzas interprovinciales que nació a partir del espíritu del federalismo, en la década de 1980.
Los objetivos del ente giran en torno a la promoción del desarrollo económico, social y humano para los territorios que forman parte del espacio. La Región Centro permite, de manera integrada, aumentar la potencialidad en salud, educación, ciencia, conocimiento y cultura.
La importancia de la alianza radica en la riqueza de este territorio, también conocido como el “Interior Productivo”.
Siendo el motor de la economía nacional y el núcleo de la producción alimentaria, esta región cuenta con un total de 377.109 kilómetros cuadrados y 8,4 millones de habitantes.
Por sí mismo, el sector es responsable del 25% del Producto Bruto Interno (PBI) y del 38% de las exportaciones anuales de Argentina.
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.