Futbolistas ricos, héroes en un país empobrecido

Los futbolistas ricos que representan a un país empobrecido son espejos de un piberío que no llega a los nutrientes básicos. Desde la distancia donde viven, ven al país “bien”. Son los próceres de un universo donde el resto vino fallado. Donde la familia se quiebra, la escuela deserta, los que mandan destruyen. Qué otro espejo puede haber donde mirarse. Y verse triunfador.

Opiniones17/11/2024 Por Silvana Melo
Futbolistas ricos  héroes en un país empobrecido

(APe).- El sueño de jugar al fútbol vibra en cada zurda de cada barrio donde empobrecerse es un día a día casi imperceptible. Despacito se va resbalando la vida hasta que la comida se desvanece y la dignidad se da de boca en el piso cuando se cambia de categoría. La indigencia es no comer. Dos millones de pibes cayeron en esa oquedad. Mientras soñaban con llegar a un club donde mostraran que pueden jugar como Messi. O atajar como el Dibu. Aun sin carne ni lentejas. Aun sin la dieta equilibradísima y costosa que mantiene a Messi como Messi. Aunque después publicite papas fritas, hamburguesas y gaseosas que no prueba jamás.

Cada pibe –y muchas de las pibas de los barrios populares- de los siete de cada diez que fueron empobrecidos por un sistema implacable, se deslumbra con ese equipo fantástico que le ha tocado ver en esta vida, tan dura, tan áspera. Ese equipo mágico tan discordante en brillo con la opacidad de estos días. Qué niño, qué adolescente no pensó en ser ellos. En llegar a robar la pelota en la mitad de la cancha, en eludir la persecución de un croata con máscara, diez años más joven, como Messi en las semifinales de Qatar. En abrirse de brazos y piernas y que sean diez brazos y piernas en lugar de cuatro como Dibu en el momento fatal de la final contra Francia y la pelota no entró.
Sin camiseta, se las ingenió y se hizo la de Messi.
Superhéroes. Próceres de un universo donde el resto vino fallado. Donde la familia se quiebra, la escuela deserta, los que mandan destruyen. Qué otro ídolo puede haber. Qué otro espejo donde mirarse. Y verse triunfador, entero, planetario.
Los ídolos viven en Europa. O en Estados Unidos. En un mundo al que llaman Primero. Porque está ubicado en un lugar que los pibes de acá jamás podrán alcanzar. Porque ellos están en la cola del mundo. En el sur remoto. En los pies de un planeta que no los ve, tan lejos están, tan abajo. Tan empobrecidos.
Dibu Martínez habla un inglés británico envidiable. Ha vivido en Gran Bretaña gran parte de su adultez. Gana 7 millones de euros al año. Unos 20.000 euros cotidianos. Cierto periodismo calcula que le alcanza para comprarse un auto por día. La infancia olvidada de los barrios perdió la preferencia inclaudicable por el 9 y el 10 en la espalda y se desesperó por los guantes y la camiseta verde 23. El Dibu se puso la copa del Mundo y la copa América en los genitales, lo que no sería más que un detalle de comportamiento. Pero también dice, desde los 11 mil kilómetros que separan a Buenos Aires de Londres, que la familia le cuenta del país. “A Argentina la veo bien. Por años estuvo muy mal, pero ahora se van cambiando cosas para que se pueda mejorar”. Hay cinco millones de empobrecidos flamantes en los primeros seis meses del año. Y dos millones de niños con hambre. Pero el Dibu, a 11 mil kilómetros, ve las cosas bien. Mientras tanto, hace publicidad de plataformas de apuestas on line. Donde les dice a los chicos que no apuesten. Que es lo mismo que decirles que lo hagan. No sabe que hay miles que están jugándose la vida y hasta la muerte en una nueva adicción que nadie vio venir. Y a la que él promociona.
Lionel Messi gana 12 millones de dólares al año, además de las publicidades y los contratos por promociones como los dos millones de dólares con Arabia Saudita y la sociedad con Beckham en el Inter de Miami para popularizar el fútbol en Estados Unidos. Messi se cuida mucho de no hablar acerca de la realidad del país, aunque las fotografías elegidas han sido con Mauricio Macri y las manos tendidas, con el dictador salvadoreño Nayib Bukele.

Una escuelita de fútbol en el sur. Todos quieren ser Messi.
Lionel Scaloni gana 2,6 millones de dólares anuales. "Lo que veo es la zona mía del campo, y para nosotros es fundamental que al país le vaya bien y que se confíe en el campo. Entiendo que estamos bien, tenemos potencial para estar bien".
Es el mismo país. El mismo donde los ingresos de los trabajadores han sufrido la caída más grande de los últimos 20 años. Donde el empobrecimiento ha sido brutal. Donde el inicio fatal de la destrucción de la ciencia, de la cultura, de la educación y de la salud públicas vaticina el derrumbe de un país que alguna vez supo tener vanaglorias. O vanas glorias.
Los espejos de los niños y los adolescentes ferozmente empobrecidos son esos veintidós que en diciembre del 2022 hicieron estallar de felicidad a cinco millones de personas en las calles del país.
Cuando no hay nada que sea motor de felicidad.
Sólo esos diez ricos que vienen de Europa y luego se van.
Mirando de reojo a un país que ya desconocen. Atreviéndose a decir que la cosa anda bien. Y a publicitar hamburguesas y jabón de lavar la ropa y plataformas de apuestas on line.
Y los pibes sin un peso para ir a Mostaza juntan lo que se puede para apostarle a Riestra y salvar el finde. Mientras la derecha estúpida y maldita discute salvajemente la ESI y el acceso de los adolescentes a la educación y a la literatura. Porque parece más sano que sigan adelante deslumbrados por la zanahoria de oro que no alcanzarán jamás.

Te puede interesar
mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Lo más visto
Foto_1

El cura Brochero en Mar Chiquita

Por Daniel Cerutti para Regionalisimo
Regionales07/07/2025

El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,

Feria lechera salon

Hoy inicia la Feria Lechera de las Américas

Redacción Regionalisimo
Locales08/07/2025

Lo mejor de la lechería nacional se mostrará en la Feria Lechera de las Américas en Sociedad Rural de Morteros hoy martes y mañana miércoles en el día de la Independencia nacional.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades