La medida se aplicará en escuelas primarias y secundarias de todo el país desde febrero
COP16 Colombia: “Una oportunidad para terminar con la falsa dicotomía entre naturaleza y progreso”
La 16° Conferencia de la ONU sobre Diversidad Biológica con sede en Cali reúne delegaciones de 150 naciones. Evaluarán el cumplimiento de los objetivos comprometidos y fijarán metas para una civilización que si no encuentra paz con la naturaleza camina hacia su destrucción.
Mundo24/10/2024Redacción RegionalisimoDel 21 de octubre al 1º de noviembre se desarrolla en Cali, Colombia, la 16° Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de la ONU (COP16). Este Convenio fue firmado por 150 naciones en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.
El lema de esta edición es “Paz con la naturaleza”. Su objetivo es establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, así como garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
En esta Cumbre se evaluarán los progresos hacia los objetivos establecidos en 2022 en el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB) y se pretenden fortalecer los compromisos globales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
La conferencia tiene como punto de partida una profunda crisis de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Según la última evaluación global de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), el 75% de la superficie terrestre ha sufrido alteraciones considerables a causa de la actividad humana.
La COP16 se inauguró ayer con la presencia del presidente Gustavo Petro, la vicepresidenta Francia Márquez y será presidida por la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad.
“Ya no es suficiente ver la naturaleza como un mero ‘recurso estratégico’. Es imperativo reconocer que los sistemas naturales son el fundamento mismo de la vida en la Tierra, incluyendo la nuestra. La protección de la naturaleza implica una vida mejor y más digna para la población en su conjunto. La COP16 es una oportunidad para terminar con la falsa dicotomía entre naturaleza y progreso”, expresó Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
“Argentina necesita establecer metas nacionales claras, medibles y alcanzables, que vayan en línea con las metas del Marco Mundial de Biodiversidad para alcanzar una convivencia en armonía con la naturaleza y así detener la pérdida de biodiversidad”, agregó la ambientalista.
Un panorama desolador
La evaluación global IPBES, en la que trabajaron alrededor de 150 expertos de todas las regiones del mundo, analiza la situación y las tendencias en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos. De la misma se desprenden los siguientes datos:
el 75% de la superficie terrestre ha sufrido alteraciones considerables,
el 66% de la superficie oceánica está siendo cada vez más afectada por la contaminación, la sobrepesca y la explotación offshore, entre otras actividades humanas;
más del 85% de la superficie mundial de humedales se ha perdido,
alrededor del 25% de las especies de grupos de animales y plantas están amenazados: alrededor de 1 millón de especies ya se enfrentan a la extinción.
La pérdida de biodiversidad se relaciona directamente con el cambio climático. El aumento de la temperatura, la alteración de los patrones de precipitación y la mayor frecuencia de eventos extremos, como sequías y olas de calor, afecta a los hábitats y las especies que dependen de ellos. A su vez, la pérdida de biodiversidad agrava la crisis climática. Los ecosistemas saludables juegan un papel crucial en la regulación del clima.
Y por casa cómo andamos
La extraordinaria variedad de paisajes y climas de nuestro país, y la rica biodiversidad que los habitan se enfrentan a importantes amenazas. Un gobierno que descree -como si de una fe se tratara- de los impactos del cambio climático, y sus evidencias, y que destruye todos los resortes de políticas públicas de protección social, educativas, previsionales, menos aún se ocupa de la defensa y conservación del ambiente.
Un informe de FARN releva las siguientes situaciones:
Bosques Nativos: Según un informe del 2020 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Argentina está entre los diez países con mayor pérdida neta de bosques entre 2000 y 2015. Entre 1998 y 2018, se perdieron alrededor de 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos, y el 43% de esa pérdida ocurrió entre 2007 y 2018.
El pasado 8 de octubre, mediante el decreto 888/24 el gobierno nacional eliminó el Fondo Fiduciario de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE) y un conjunto de organizaciones ambientales señalan el desfinanciamiento estructural que pone en riesgo la efectividad de la Ley de Bosques -Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos-. El FOBOSQUE era una herramienta fiduciaria del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN) establecido por esta norma.
“Durante el 2024, el Tesoro Nacional no ejecutó ni un sólo peso para este fondo, a pesar de tener presupuestados $10.000 millones”, señalaron FARN; Fundación Vida Silvestre Argentina; Círculo de Políticas Ambientales; WCS Argentina; Consciente Colectivo; REDAF; Habitar y Desarrollo; Eco House; Natura Argentina; Proyectar; Yuchan; ACERCA; Fundación Patagonia Natural; Banco de Bosques; Jóvenes por el Clima; ACEN; AVINA; Fundación Somuncurá; FIBO Impacto y Fundación Por el Mar.
Las organizaciones denuncian que en el proyecto de Ley de Presupuesto 2025, el FNECBN que debería contar con $352.664 millones, correspondientes al 0,3% del Presupuesto Nacional que establece la Ley 26.331, tiene asignado para el año próximo apenas $10.000 millones, un 2,84% de lo que efectivamente debería recibir.
Incendios: Entre 2020 y 2023, más de 2 millones de hectáreas fueron quemadas, lo que equivale a 98 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. Según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el 95% de los incendios son causados por la actividad humana. Los incendios ocurridos en 2022 ocasionaron una pérdida de 211.974 hectáreas de bosques nativos, con las mayores pérdidas registradas en Santiago del Estero, Formosa, Chaco y San Luis.
Humedales: Los humedales, que cubren aproximadamente el 21% del territorio argentino, están en peligro por la agricultura, la urbanización y el cambio climático. En los últimos 10 años se presentaron ante el Congreso de la Nación 16 proyectos de Ley de Humedales. Ninguna prosperó.
Desfinanciamiento de fondos ambientales: Según el Monitor Ambiental del Presupuesto publicado en agosto por FARN, el financiamiento para programas ambientales en Argentina ha sido insuficiente. Durante los primeros seis meses del año las partidas destinadas al ambiente y a funciones socioecológicas, como manejo del fuego, protección de bosques nativos y de áreas marinas, entre otros, tuvieron caídas que van desde un 35% hasta más del 44% en términos reales.
¿Qué plan presentará el gobierno de Conan?
A principios de septiembre, la Comisión Nacional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO) remitió su Estrategia Nacional de Biodiversidad a la Cancillería, la cual se espera que sea presentada durante la COP16.
La versión oficial aún no se conoce, circularon borradores pero no se sabe a ciencia cierta qué presentará el gobierno de Milei en Cali, respecto a los compromisos del país con la protección de la biodiversidad y los compromisos internacionales asumidos.
Desde el 2022, año en que se estableció el Marco Mundial de Biodiversidad, varios países comenzaron a adaptar sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales para alinearse a estos objetivos fijados en Montreal.
Tras haber reaparecido públicamente luego de cinco meses, la referente opositora venezolana encabezó las protestas de este jueves en Chacao contra Nicolás Maduro, contexto en el cual la oposición asegura que fue arrestada.
El expresidente contó que el cáncer de esófago que le detectaron en abril se expandió hacia el hígado. Dijo que no se someterá a nuevos tratamientos ni operaciones.
Tomiko Itooka era japonesa. Ahora la nueva mujer más anciana del mundo es una brasileña.
Preocupación por una investigación de China a sus importaciones de carne
El gobierno asiático decidió iniciar una pesquisa sobre sus compras de carne ante el exceso de oferta. Esto implicó una caída significativa en los precios internos. La decisión generó alerta en sus principales proveedores, entre los que se ubica Argentina como el segundo mayor. El trámite durará varios meses, durante los que se espera que no se tomen medidas.
El “mantra” de que la ultraderecha avanza no se cumple en América Latina. No se cumple en lo electoral, pero tampoco en lo político-ideológico.
El Centro Cultural Municipal lanza los Talleres de Verano 2025
La Municipalidad de Morteros invita a toda la comunidad a formar parte de los Talleres de Verano 2025, una iniciativa diseñada por la Dirección de Políticas Culturales para disfrutar y aprender durante las vacaciones en el Centro Cultural Municipal.
Edición miércoles 15 de enero de 2025
El hecho ocurrió en Sunchales donde una joven de 20 años, en extrema vulnerabilidad, fue abusada sexualmente en grupo por tres hombres, quienes quedaron en prisión preventiva
Alerta de estafa: usan la IA para robar cuentas desde WhatsApp
Los estafadores emplean el círculo azul de la IA como foto de perfil para generar confianza y solicitar información.
El hecho habría ocurrido en Pinto donde habría entregado 2 mil bolsas de semillas abonadas con 4 cheques por un total de $ 136 millones, pero al intentar ser cobrados no tenían fondos. La semilla desapareció.