
El Dalai Lama cumplió 90 años: "Cuando miro hacia atrás, veo que no desperdicié mi vida en absoluto"
El líder espiritual tibetano celebró en India su aniversario junto a miles de seguidores y advirtió que su reencarnación no dependerá de Pekín
La 16° Conferencia de la ONU sobre Diversidad Biológica con sede en Cali reúne delegaciones de 150 naciones. Evaluarán el cumplimiento de los objetivos comprometidos y fijarán metas para una civilización que si no encuentra paz con la naturaleza camina hacia su destrucción.
Mundo24/10/2024Del 21 de octubre al 1º de noviembre se desarrolla en Cali, Colombia, la 16° Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de la ONU (COP16). Este Convenio fue firmado por 150 naciones en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.
El lema de esta edición es “Paz con la naturaleza”. Su objetivo es establecer agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, así como garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
En esta Cumbre se evaluarán los progresos hacia los objetivos establecidos en 2022 en el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB) y se pretenden fortalecer los compromisos globales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
La conferencia tiene como punto de partida una profunda crisis de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Según la última evaluación global de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), el 75% de la superficie terrestre ha sufrido alteraciones considerables a causa de la actividad humana.
La COP16 se inauguró ayer con la presencia del presidente Gustavo Petro, la vicepresidenta Francia Márquez y será presidida por la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad.
“Ya no es suficiente ver la naturaleza como un mero ‘recurso estratégico’. Es imperativo reconocer que los sistemas naturales son el fundamento mismo de la vida en la Tierra, incluyendo la nuestra. La protección de la naturaleza implica una vida mejor y más digna para la población en su conjunto. La COP16 es una oportunidad para terminar con la falsa dicotomía entre naturaleza y progreso”, expresó Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
“Argentina necesita establecer metas nacionales claras, medibles y alcanzables, que vayan en línea con las metas del Marco Mundial de Biodiversidad para alcanzar una convivencia en armonía con la naturaleza y así detener la pérdida de biodiversidad”, agregó la ambientalista.
La evaluación global IPBES, en la que trabajaron alrededor de 150 expertos de todas las regiones del mundo, analiza la situación y las tendencias en materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos. De la misma se desprenden los siguientes datos:
el 75% de la superficie terrestre ha sufrido alteraciones considerables,
el 66% de la superficie oceánica está siendo cada vez más afectada por la contaminación, la sobrepesca y la explotación offshore, entre otras actividades humanas;
más del 85% de la superficie mundial de humedales se ha perdido,
alrededor del 25% de las especies de grupos de animales y plantas están amenazados: alrededor de 1 millón de especies ya se enfrentan a la extinción.
La pérdida de biodiversidad se relaciona directamente con el cambio climático. El aumento de la temperatura, la alteración de los patrones de precipitación y la mayor frecuencia de eventos extremos, como sequías y olas de calor, afecta a los hábitats y las especies que dependen de ellos. A su vez, la pérdida de biodiversidad agrava la crisis climática. Los ecosistemas saludables juegan un papel crucial en la regulación del clima.
La extraordinaria variedad de paisajes y climas de nuestro país, y la rica biodiversidad que los habitan se enfrentan a importantes amenazas. Un gobierno que descree -como si de una fe se tratara- de los impactos del cambio climático, y sus evidencias, y que destruye todos los resortes de políticas públicas de protección social, educativas, previsionales, menos aún se ocupa de la defensa y conservación del ambiente.
Un informe de FARN releva las siguientes situaciones:
Bosques Nativos: Según un informe del 2020 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Argentina está entre los diez países con mayor pérdida neta de bosques entre 2000 y 2015. Entre 1998 y 2018, se perdieron alrededor de 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos, y el 43% de esa pérdida ocurrió entre 2007 y 2018.
El pasado 8 de octubre, mediante el decreto 888/24 el gobierno nacional eliminó el Fondo Fiduciario de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE) y un conjunto de organizaciones ambientales señalan el desfinanciamiento estructural que pone en riesgo la efectividad de la Ley de Bosques -Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos-. El FOBOSQUE era una herramienta fiduciaria del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN) establecido por esta norma.
“Durante el 2024, el Tesoro Nacional no ejecutó ni un sólo peso para este fondo, a pesar de tener presupuestados $10.000 millones”, señalaron FARN; Fundación Vida Silvestre Argentina; Círculo de Políticas Ambientales; WCS Argentina; Consciente Colectivo; REDAF; Habitar y Desarrollo; Eco House; Natura Argentina; Proyectar; Yuchan; ACERCA; Fundación Patagonia Natural; Banco de Bosques; Jóvenes por el Clima; ACEN; AVINA; Fundación Somuncurá; FIBO Impacto y Fundación Por el Mar.
Las organizaciones denuncian que en el proyecto de Ley de Presupuesto 2025, el FNECBN que debería contar con $352.664 millones, correspondientes al 0,3% del Presupuesto Nacional que establece la Ley 26.331, tiene asignado para el año próximo apenas $10.000 millones, un 2,84% de lo que efectivamente debería recibir.
Incendios: Entre 2020 y 2023, más de 2 millones de hectáreas fueron quemadas, lo que equivale a 98 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. Según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el 95% de los incendios son causados por la actividad humana. Los incendios ocurridos en 2022 ocasionaron una pérdida de 211.974 hectáreas de bosques nativos, con las mayores pérdidas registradas en Santiago del Estero, Formosa, Chaco y San Luis.
Humedales: Los humedales, que cubren aproximadamente el 21% del territorio argentino, están en peligro por la agricultura, la urbanización y el cambio climático. En los últimos 10 años se presentaron ante el Congreso de la Nación 16 proyectos de Ley de Humedales. Ninguna prosperó.
Desfinanciamiento de fondos ambientales: Según el Monitor Ambiental del Presupuesto publicado en agosto por FARN, el financiamiento para programas ambientales en Argentina ha sido insuficiente. Durante los primeros seis meses del año las partidas destinadas al ambiente y a funciones socioecológicas, como manejo del fuego, protección de bosques nativos y de áreas marinas, entre otros, tuvieron caídas que van desde un 35% hasta más del 44% en términos reales.
A principios de septiembre, la Comisión Nacional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO) remitió su Estrategia Nacional de Biodiversidad a la Cancillería, la cual se espera que sea presentada durante la COP16.
La versión oficial aún no se conoce, circularon borradores pero no se sabe a ciencia cierta qué presentará el gobierno de Milei en Cali, respecto a los compromisos del país con la protección de la biodiversidad y los compromisos internacionales asumidos.
Desde el 2022, año en que se estableció el Marco Mundial de Biodiversidad, varios países comenzaron a adaptar sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales para alinearse a estos objetivos fijados en Montreal.
El líder espiritual tibetano celebró en India su aniversario junto a miles de seguidores y advirtió que su reencarnación no dependerá de Pekín
Iba de China a un puerto mexicano del Pacífico en Michoacán. El fuego comenzó el pasado 3 de junio generado por la batería de uno de los rodados. Evacuaron la tripulación pero el Morning Midas, de 183 metros de eslora, quedó a la deriva. Finalmente, se hundió a 5 mil metros de profundidad
El primer ministro chino resaltó que el mundo necesita menos confrontación y más colaboración para enfrentar los retos actuales. Li Qiang reafirmó el compromiso de su país con la apertura económica, la integración regional y el multilateralismo.
Este domingo manifestantes rechazaron la escalada bélica en Medio Oriente en ciudades como Nueva York, Washington, Austin, Cincinnati y Los Ángeles, entre otras. Se anuncia una marcha nacional para el 28 de junio. Internacionales
Insólita muerte de un reconocido multimillonario tras tragarse una abeja mientras jugaba al polo. El insecto lo picó en la boca y le provocó un paro cardíaco.
En una carta al Gerente de Radio Televisión Nacional de Colombia, Hollman Felipe Morris Rincón, la Directora Ejecutiva de Clacso, Karina Batthyány, denunció las amenazas y hostigamientos hacia los medios públicos de la región
La Municipalidad de Morteros invita a toda la comunidad a participar de una programación especial durante el receso invernal, con propuestas culturales, deportivas y recreativas pensadas para todas las edades.
Participaron de la 1ª Conferencia Climática Internacional y la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular el intendente Germán Baldo y la Directora de Ambiente Angela De Carli con el propósito de sumar a Freyre al cambio climático de forma positiva
El último tramo de colocación de luminarias LED anunció la intendenta Evangelina Vigna para terminar de cubrir la totalidad del sistema lumínico público. Proyectan energía eficiente en edificios públicos
Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.
Hoy inicio a los Talleres Sensoriales en Casa Graciela Boero, una nueva propuesta cultural organizada por la Municipalidad de Morteros que invita a experimentar con los sentidos a través del arte, los aromas y los sabores.