Plena vigencia de Osvaldo Bayer

Osvaldo rescató la verdad histórica. Los pobladores rescatan la memoria. Nos falta la justicia, dice su hijo. En Caleta Olivia comienza el juicio por la verdad por la masacre de los obreros rurales fusilados por el Ejército en la Patagonia rebelde. Detrás, Osvaldo Bayer. Demostrando, una vez más, su presencia. Y que la memoria siempre hace esquina con la esperanza.

Opiniones23/10/2024 Por Carlos del Frade
Bayer

(APe).- “Osvaldo rescató la verdad histórica. Los pobladores rescatan la memoria. Nos falta la justicia”, define desde Alemania Esteban Bayer -hijo del reconocido investigador de las huelgas patagónicas- tras declarar en forma virtual ante el fiscal federal de Caleta Olivia, Lucas Colla, durante las audiencias que impulsan un Juicio por la Verdad por la masacre de 1.500 obreros rurales fusilados y desparecidos por el Ejército argentino entre 1920 y 1922, en tierras santacruceñas”, cuenta la periodista Patricia Chaina en su nota “Un juicio por los rebeldes fusilados”, en la que informa que “los descendientes de los trabajadores asesinados por el Ejército hace más de 100 años rescatan la historia y reclaman justicia”.
Plena vigencia del trabajo de Osvaldo Bayer, mucho más allá de su supuesta muerte.
Allá por 1998 fuimos testigos de su llegada a Jaramillo.
Escribimos entonces:
Jaramillo, un pueblo de ciento veinte habitantes y un solo teléfono, fue feliz el 10 de octubre de 1998 por un trabajo periodístico.
En medio de la estepa patagónica, decenas de hombres a caballo y mujeres curtidas, asistieron a la inauguración de una placa que recordaba a los huelguistas del año 21, en especial a uno de ellos, el entrerriano José Font, “Facón Grande”.
Rodeados por un cielo que se desborda en 360 grados, los pibes y los viejos fueron felices porque el nombre del pueblo tiene una historia que conocieron a través de cuatro libros y una película.
A pesar del viento, del frío y las necesidades, durante aquel día el pueblo de Jaramillo mostró su alegría de tener una historia que lo distingue del resto del mundo.
-Gracias escritor – le dijeron mientras le tendían sus manos callosas y huesudas al periodista e historiador Osvaldo Bayer. El mismo que durante seis años viajó a la Patagonia para completar su descubrimiento.
Un relato oculto.
Un sentido histórico robado.
Los fusilamientos que terminaron con las huelgas de los peones de las estancias de Santa Cruz.
Cuando Bayer finalizó su trabajo, apenas pudo publicar un tomo de los cuatro que componían Los Vengadores de la Patagonia Trágica.
Ya estaba amenazado por la Triple A1. A pesar de ello se hizo una película, La Patagonia Rebelde y el nombre de Jaramillo se conoció en el país.
La dictadura, centenares de noches carnívoras y catorce años después, recién entonces, aparecieron los cuatro volúmenes del trabajo periodístico.
Para conocer la verdad oculta, los pobladores de Jaramillo demoraron más de cuarenta y cinco años. Para palpar el trabajo del descubridor hicieron falta casi setenta.
Hechos proscriptos de la historia oficial y el relato de los hechos fueron cubiertos, demorados, atascados, imposibilitados de encontrarse con la conciencia de la gente.
Divorcio, desvínculos construidos que multiplicaron la ignorancia y el sinsentido.
Una concepción de la crónica social que anonada el pasado y declara huérfano al presente.
Lo hace minusválido en proyectos colectivos y luchas.
Le secuestra la pertenencia a una serie de hechos y relatos anteriores.
Lo convierte en un presente más, en un lugar más, le anula su distinción, le borra su particularidad.
Pero cuando el descubrimiento irrumpe en la realidad momificada, quiebra el presente y el pasado.
Surge lo que diferencia al lugar y a los hombres y mujeres que protagonizaron los hechos del lugar.
Se fortalece el ayer y también el presente.
Nace un conocimiento nuevo, diferente y propio.
Y aquí sigue Osvaldo y su fenomenal trabajo, demostrando, una vez más, que la memoria siempre hace esquina con la esperanza.
Fuentes: Diario “Página/12”, lunes 30 de septiembre de 2024; “Los gauchos malos de la prensa”, del autor de esta nota.

Te puede interesar
La Cabeza donde pisan los pies

La cabeza donde pisan los pies

Por Carlos del Frade
Opiniones12/07/2025

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.

Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Lo más visto
china

China asegura el éxito de la cumbre regional de la OCS

Redacción Regionalisimo
Mundo14/07/2025

China aprovechará la Reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) como una oportunidad para asegurar el éxito completo de la cumbre de Tianjin, manifestó hoy la Cancillería.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades