
TodoLáctea 2025 se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en Esperanza con una nutrida programación
Se constituyó por iniciativa de la Provincia y la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Córdoba. Busca incrementar el crecimiento y la competitividad de la cadena de valor del sector. Se espera que impacte de manera global en el tejido económico cordobés.
Productivas25/07/2022En la ciudad de Villa María tuvo lugar la presentación del Clúster de Maquinaria Agrícola de la provincia de Córdoba, en un encuentro presidido por el ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello; junto al ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso; y la presidenta de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Córdoba (AFaMAC), Lusiana Mengo.
De la reunión participaron, el secretario de Industria, Fernando Sibilla; el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; el Presidente de la Unión Industrial de Córdoba, Marcelo Uribarren y miembros de AFaMAC.
Al referirse al nuevo clúster, el ministro Eduardo Accastello señaló: “La industria de la maquinaria agrícola cordobesa es muy importante y lo que buscamos desde el Gobierno de la Provincia es potenciar su exportación y su crecimiento”.
“Este clúster es el resultado de las acciones colaborativas entre el sector público y el sector privado, entre las diferentes empresas de maquinaria agrícola en la búsqueda de nuevos mercados y en la articulación con empresas dedicadas a la tecnología y a la electrónica porque para ser competitivos en los mercados internacionales en maquinaria agrícola tenemos que incorporar otros sectores”, señaló el ministro durante el acto desarrollado el miércoles.
Y recordó que desde hace un año Córdoba cuenta con la Ley de Promoción Industrial y Desarrollo de los Clúster Productivos, mediante la cual el Estado financia a todos los clústeres que se constituyan.
En este sentido el ministro indicó que se ha definido, en el marco de la Ley de Promoción Industrial y de Clústeres Productivos, un monto inicial de un millón de pesos para cada clúster, que conforme a las necesidades puede ser más porque “estamos convencidos que la inversión que se hace va a redundar en creación de empleo y al desarrollo de nuevas empresas”.
“Clusterizar significa ser más competitivos, internacionalizar las pymers, ayudarlas con políticas desde el Ministerio de Industria y desde la Agencia ProCórdoba para que puedan fortalecerse y de esta manera nuestra provincia siga siendo el faro productivo del país y el faro del desarrollo del talento humano mediante la capacitación a través de las escuelas técnicas y de los centros de innovación productiva en los Parques Industriales”, concluyó Accastello.
Finalmente, mencionó que en los próximos días se pondrá en contacto con el Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, a pedido de los representantes del sector, ante la preocupación por la falta de algunos insumos de importación que tienen que ver con la maquinaria agrícola.
TodoLáctea 2025 se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en Esperanza con una nutrida programación
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.
TodoLáctea 2025 se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en Esperanza con una nutrida programación
Los servicios medidos continúan garantizados y la atención se mantiene a través de canales presenciales, telefónicos y digitales. La credencial digital está disponible en la app, el Portal de Autogestión y CiDi.
25 años de trabajo a favor de las personas con discapacidad conmemoró la Asociación Centro Esperanza a través de un acto desarrollado en el Centro Cultural “Daniel Martina”