Los grandes perdedores

El gobierno redistribuye recursos al sector privado, reduciendo tributos y flexibilizando regulaciones. La ciencia, la educación y los jubilados son los grandes perdedores de esta política.

Opiniones05/10/2024 Por Eugenio Montesino *
Los grandes perdedores

El presupuesto para el sistema universitario público se reduce drásticamente en términos reales y el presidente Javier Milei veta el alivio económico que proponía aumentar las jubilaciones mediante una nueva fórmula de movilidad. Mientras tanto en el mundo financiero baja el riesgo país y suben las cotizaciones de las acciones de empresas y de los títulos de deuda argentinos, tanto del sector privado como del público.
El mercado no apuesta al desarrollo científico-técnico nacional ni al bienestar de las mayorías, sino que celebra y capitaliza los severos ajustes en curso sobre jubilaciones, educación y obras públicas, que comprometen tanto el desarrollo humano como la infraestructura nacional.
Este auge refleja el optimismo del mercado frente a la consistencia del gobierno en profundizar la redistribución de recursos a favor del sector privado empresarial, bien sea reduciendo sus tributos o desregulando los principales instrumentos del Estado para que las empresas prevalezcan sin una contraparte social a través del Estado. Un ejemplo claro es la mayor facilidad para despedir personal sin justa causa.
El mercado opera a corto plazo, maximizando sus beneficios, reduciendo salarios reales y, cuando es necesario, fugando ganancias a la espera de una flexibilización del cepo cambiario.
Cuando las principales calificadoras de riesgo reducen el indicador de riesgo país, celebran que el gobierno logre sostener políticamente el desfinanciamiento de la ciencia, la educación y los jubilados, al tiempo que transfiere esos recursos al sector empresarial privado concentrado y abandona funciones clave del Estado. Como expresó el presidente en su discurso reciente en la UIA: “Vinimos a achicar el Estado para agrandarles el bolsillo a ustedes”.
Paralelamente, las Pymes, dependientes del mercado interno, viven una realidad distinta y sufren los efectos de la fuerte recesión provocada por el ajuste fiscal y monetario desde diciembre de 2023.
El 13 de diciembre de 2023, a pocos días de asumir, el gobierno de Javier Milei incrementó el impuesto PAIS del 7.5 al 17.5 por ciento, y el 2 de septiembre de 2024 lo redujo nuevamente al 7.5 por ciento para las importaciones de bienes.
El gobierno sostiene que esta reducción era una promesa de campaña. Sin embargo, también prometieron que el ajuste económico recaería sobre la "casta", algo que no se ha cumplido, ya que el peso del ajuste recae mayormente sobre los trabajadores asalariados y los sectores más vulnerables.
Milei, como diputado, votó a favor de eliminar el impuesto a las ganancias sobre los salarios. No obstante, como presidente, reintrodujo su aplicación mediante la Ley Bases.
La reducción del impuesto PAIS, que implica una caída significativa en la recaudación fiscal, no necesariamente se traducirá en una baja en los precios de los bienes importados. Esta contracción del tributo, que en mayo de este año recaudó 563.100 millones de pesos, no solo desfinancia al Estado, sino que aumenta las ganancias de los importadores.
El equipo económico planea compensar esta caída en la recaudación con un aumento del impuesto a las ganancias sobre los salarios para mantener el equilibrio fiscal. Además, la reducción del gasto público mediante la quita de subsidios al transporte y la energía ha generado aumentos en esos servicios, afectando directamente a los consumidores.
Las empresas de transporte, al recibir menos subsidios y enfrentar una caída en la demanda, podrían reducir tanto las frecuencias como la calidad de sus servicios.
Esta medida, además, podría reducir la competitividad de la industria nacional frente a los productos importados, que ingresarían al mercado interno a precios más bajos.
“En plena democracia, se ejecutó la renuncia a la soberanía nacional, la traición a los derechos laborales y el desmantelamiento de los servicios públicos”, comentaba Eduardo Galeano en “Patas Arriba: La escuela del mundo al revés”, refiriéndose a las realidades de América Latina. 
(* Docente en Economía y en Impuestos en UBA y en UNQ)

Te puede interesar
Postales del 24 de marzo en tiempos de Milei

Postales del 24 de marzo en tiempos de Milei

Por Carlos del Frade
Opiniones24/03/2025

El proyecto político económico que impulsa Javier Milei tiene el mismo objetivo que la dictadura, el reemplazo de la producción por la financiarización de la economía. Detrás de las represiones y las manos duras siempre está el poder económico, los titiriteros de entonces, los titiriteros de hoy. De allí la necesidad de repasar postales del pasado en clave de presente.

La negacion como politica de estado

La negación como política de Estado

Por Alfredo Grande
Opiniones22/03/2025

Quemar un contenedor es violento. Pagar jubilaciones que solo posibilitan la indigencia no es violencia: es déficit cero. Siempre hubo violencia explícita de parte de las policías. La única barra brava es la policía, la gendarmería, la policía naval. Barras bravas de Estado.

Acindar

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

Por Carlos del Frade
Opiniones22/03/2025

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor.

Perros Morteros

Atacar la problemática de perros con dueños irresponsables

Miguel Peiretti
Opiniones21/03/2025

El ataque de un perro que le seccionó la pata a otro perro en Morteros vuelve a generar el planteo sobre la falta de control de animales sueltos en la vía pública, como así también surge la pregunta, el que les da de comer ¿Es considerado dueño o tenedor del animal?

Postales de una guerra

Postales de una guerra imperdonable

Por Silvana Melo y Claudia Rafael
Opiniones19/03/2025

Calles militarizadas. El rol del estado y el de los medios corporativos. La mentira como bandera. Un fotógrafo que pelea por su vida. El ensañamiento policial con una jubilada de 87 años y dos niños de 12 y 14. Más fondos para el DNU. La jubilación mínima que no se mueve ni un centavo mientras se conoció, por las mismas horas, que un jubilado necesitará en abril más de un millón de pesos para subsistir.

Jubilados la lucha continua

Jubilados, la lucha contra la miseria continúa

Eduardo Argentina Militante
Opiniones18/03/2025

El sistema jubilatorio no está quebrado ni es inviable, sucede que desde hace décadas los distintos gobiernos burgueses lo vienen desfinanciando, por ideología propia, para financiar sus propias necesidades o por receta del FMI, asegurando así las ganancias de bancos y multinacionales además de utilizarla para financiar la fuga de capitales y la timba financiera.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades