Los 10 medicamentos consumidos por mayores aumentaron en promedio 386% en un año

El Centro de Economía Política Argentina (Cepa), presentó un informe, actualizado al mes de julio, sobre la evolución de precios de los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina.

Sociedad13/08/2024Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
medicamentos

La publicación del índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires reveló que uno de los rubros de mayor incremento fue salud, con 7,3%. En ese contexto, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), presentó un informe, actualizado al mes de julio, sobre la evolución de precios de los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina. En él, se da cuenta de que, a ese mes, los medicamentos aumentaron 5,0% en general y 7,6% en los alcanzados por PAMI.
De acuerdo con el estudio de CEPA, en julio de 2024 se quebró el proceso de desinflación en medicamentos, con el incremento de la canasta de medicamentos que midió 5,0%. Además, en dicho mes, los medicamentos del vademécum de PAMI aumentaron 7,6%.

La suba de los 10 medicamentos que más aumentaron en julio alcanzó 9,2% en promedio. Asimismo, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 386%.

Entre esos 10 productos se encuentran el DAFLON 500 que es un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y también un vasculoprotector utilizado para aumenta la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos, que aumentó 482% e IBUPIRAC 600 MG que es uno de los antiinflamatorio no esteroideo (AINE) más utilizado para combatir dolores y fiebre, que aumentó 456%.

En términos generales, tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos: a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8% y en julio ajustaron 5,0%.

Los aumentos en la era Milei

Es decir, en ocho meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 188,2%, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período: 164,6% (considerando IPC julio de 4,0% según promedio de 3 consultoras privadas).

En este contexto, los precios con cobertura de PAMI resultan ser un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores.

Canasta del PAMI

Si bien los precios son menores que los fijados para la venta al público en general, el aumento acumulado desde noviembre para la canasta del PAMI supera al aumento registrado por la canasta de PVP.

De acuerdo con el informe de CEPA, al que accedió infoGEI, en noviembre los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5%, en diciembre, aumentaron 15,6%, en enero lo hicieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4%, en abril un 16%, en mayo 16,6%, en junio 15,1% y en julio 7,6%. Es decir, acumularon 254,0% de aumento.

Medicamentos y poder adquisitivo de la jubilación mínima

Con el aumento de la canasta de medicamentos PAMI de 7,6% en julio, al mismo tiempo que se actualizó 4,20% la jubilación mínima (inflación de mayo 2024) y se congeló el bono en $70.000, se registra una nueva caída del poder adquisitivo de jubilaciones medido en medicamentos con respecto a noviembre.

La jubilación mínima con bonos sufre una retracción de 35,2% entre noviembre 2023 y julio 2024. Por su parte, la caída de la jubilación mínima sin bonos en el mismo período alcanza 30,4% para ese mismo período.

Te puede interesar
Mackentor

Hoy se presenta el libro del caso Mackentor: Cuenta entre otros el robo del acueducto Villa María-San Francisco

Redacción Regionalisimo
Sociedad14/10/2025

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),

la-isabelina-vicentin-trata-laboral-1

Dueños de Vicentin, tenían 31 trabajadores en condiciones infrahumanas en sus campos

Redacción Regionalisimo
Sociedad23/09/2025

Es el establecimiento La Isabelina, en la localidad de Pozo Borrado, en el norte santafesino y sobre el límite con Santiago del Estero. Los apellidos Padoan y Vicentin figuran en esa sociedad. Operativos a principios de septiembre comprobaron que 31 personas, entre ellas dos menores, vivían en precarias carpas sin servicios. Trabajaban 10 horas de lunes a lunes y les pagaban $300 mil por quincena

Lo más visto
Bancor

La Provincia y Bancor acordaron con los comerciantes planes de financiación con Tarjeta Cordobesa

Redacción Regionalisimo
Provinciales14/10/2025

Llaryora encabezó la rúbrica del convenio para impulsar las ventas y fomentar el consumo de las familias cordobesas. La iniciativa busca dinamizar el consumo en un contexto económico recesivo que impacta en la actividad. Se instrumentará a través de Tarjeta Cordobesa, en una amplia gama de rubros y sectores comerciales, hasta en 12 cuotas sin interés.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades