El radicalismo, el Pacto de Mayo y la educación

El radicalismo logró incluir la educación escolar en el temario que integra el llamado Pacto de Mayo (que en realidad de pacto no tiene nada).

Opiniones21/07/2024 Por Ricardo Alfonsín
educacion

Espero que en la redacción del punto 4 no haya participado la Unión Cívica Radical. Y que tampoco lo haya aprobado. ¿Por qué razón? Porque de sus términos se puede inferir una clara concepción libertaria y neoliberal de la escuela. Veamos las razones de esta inferencia.
Es cierto que con la inclusión de la educación escolar en el temario del Pacto de Mayo se reconoce la importancia de la misma. Y eso está muy bien. Sin embargo, nada dice, por ejemplo, acerca del rol del Estado, o acerca de si la educación será o no gratuita, o acerca de si será o no obligatoria. De la referencia que se hace al abandono escolar no se puede deducir la obligatoriedad de la educación. Más bien, esa referencia parece una expresión de deseos. Y es obvio que no se trata de omisiones involuntarias.
Alguno dirá que todo esto estará sujeto a discusión. Y sí, claro. Pero eso no desautoriza la inferencia acerca de la ideología que inspiró la redacción del texto. Al contrario, la fundamenta. (Por supuesto, el gobierno tiene todo derecho a plantear el debate que quiera. Y yo, a escribir este artículo).
En otro tramo del punto 4 se dice que “la educación debe ser útil”. Esta idea está siempre presente en todo debate neoliberal sobre la escuela: “la educación debe ser útil”.
La pregunta es: ¿útil para qué? El que haya seguido un poco los debates sobre la educación escolar lo sabe perfectamente: útil para el mercado o para la economía, como quieran llamarlo. Y no está mal. Está muy bien. Pero cabe otra pregunta: ¿las humanidades (Filosofía, Ética, Literatura, Historia, Formación Cívica, etcétera) son “útiles” o no?
La perspectiva neoliberal dice que no. “Esas materias distraen, sobrecalifican”, decía nada más y nada menos que un ministro de Educación europeo. Es decir, estas materias brindan más de lo que el mercado necesita. Los que así piensan se “olvidan” de que no solo vivimos en el mercado, que vivimos también en una comunidad política.
Más concretamente: me parece importante que la escuela, además de formar para el mercado, forme en valores, forme ciudadanos democráticos, solidarios y comprometidos con la comunidad política. Y desde este punto de vista, esas humanidades son imprescindibles.
Ya conocemos la respuesta neoliberal: eso no es educación, eso es “adoctrinamiento”. Bien libertario y bien neoliberal. (Por Ricardo Alfonsín, dirigente de la Unión Cívica Radical y ex embajador de Argentina en España desde agosto 2020 a diciembre 2023/Página 12)

Te puede interesar
La Cabeza donde pisan los pies

La cabeza donde pisan los pies

Por Carlos del Frade
Opiniones12/07/2025

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.

Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Lo más visto
La Cabeza donde pisan los pies

La cabeza donde pisan los pies

Por Carlos del Frade
Opiniones12/07/2025

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades