Encuesta sectorial lechera de Inta Rafaela

A pesar de registrar una rentabilidad promedio del 0,11%, el 52% de los tambos manifestó querer crecer en producción y eficiencia.

Productivas12/07/2024Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Leche investigacion

El Inta Rafaela publicó los últimos datos de la Encuesta Sectorial Lechera (ESL) que eealiza todos los años en busca de información y y generar proyecciones sobre la actividad a nivel nacional.
El Inta Rafaela publicó los últimos datos de la Encuesta Sectorial Lechera (ESL) que eealiza todos los años en busca conocer la situación de los establecimientos de producción de leche y generar proyecciones sobre el comportamiento de la actividad a nivel nacional. 
En términos de mercado, el precio promedio de la leche durante esa campaña  fue de de 0,379 dólares según lo informado por Siglea. Este valor resultó superior al promedio de los últimos 5 años (enero 2018 – junio 2023) de 0,302 dólares.
En cuanto al tamaño de las explotaciones, el 85% de las empresas trabajó en torno a un solo tambo, con una superficie media de 235 hectáreas. Del 15% restante, el 9% de los casos contaban con 2 tambos (superficie promedio de la empresa: 615 ha); el 4% de las empresas contaba con 3 tambos (superficie promedio de la empresa: 1182 ha); el 1,5% contaban con 4 tambos (superficie promedio de la empresa: 1193 ha); y el 5% contaban con 5 tambos (superficie promedio de la empresa: 1300 ha).
El tamaño medio del rodeo de vacas fue de 184 cabezas, siendo el rango más frecuente entre 100 y 150 animales. La producción diaria individual fue de 20,3 litros diarios, con un máximo de 35,6 litros.
Con relación al pastoreo, prevaleció el directo durante todo el año. Solo el 11% de los casos realizaba pastoreo estacionado y el 6% no realizaba pastoreo directo, permaneciendo los animales en la mayoría de los casos en corrales (77%), utilizando en menor medida en los galpones
La dieta de las vacas de ordeño incluyó forraje fresco, conservados y concentrados. La proporción fue 41% forraje fresco; 30% forraje conservado (heno y ensilado) y un 29% alimentos concentrados.
Por otro lado, según dio cuenta el informe, el 96% de los casos compró alimentos para la suplementación de las vacas en ordeño. El suplemento comprado más frecuente fue el balanceado comercial (58% de los casos), seguido por el expeler de soja/girasol (43%) y el grano de maíz (39%). En el 74 % de los casos se compra como máximo dos alimentos.
Respecto de la mano de obra en los establecimientos, en promedio el equipo de trabajo se formó por 4,5 personas.
Un dato llamativo fue que la asociación entre el lugar de residencia y la provincia de origen del tambo dio cuenta que en Entre Ríos predominan los productores que viven en el campo, mientras que en las otras provincias la opción más frecuente es vivir en una ciudad cercana.

Te puede interesar
tambo

Aumenta la leche, pero productores ganan menos

Redacción Regionalisimo
Productivas22/08/2025

La industria láctea de Argentina enfrenta un panorama complejo. Los productores luchan contra un precio de la leche estancado y el encarecimiento de los insumos, anticipando una crisis de rentabilidad con la llegada del pico estacional de producción.

Lo más visto
Morteros banco alimentos

Banco de alimentos

Redacción Regionalisimo
Locales29/08/2025

La Secretaría de Salud y la Dirección de Políticas Sociales de la Municipalidad de Morteros anunciaron la puesta en marcha del Banco de Alimentos, una organización sin fines de lucro que contribuye a reducir el hambre, la malnutrición y el desperdicio de alimentos.

Morteros canales

Avanza con obra de desagüe

Redacción Regionalisimo
Locales30/08/2025

La Municipalidad de Morteros, en conjunto con el Gobierno de la Provincia de Córdoba, anunció el inicio de una de las intervenciones más importantes en materia de infraestructura hídrica: el anexo de la Obra de Readecuación de la Capacidad de Evacuación del Canal Mayor.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades