
El sector lácteo es un complejo productivo con pocos ganadores. Se trata de un proceso que viene desde hace tiempo y que se acentúo en el último año.
Según informaron desde el Inta, haber conseguido este logro permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control de la chicharrita del maíz y facilitar el desarrollo de híbridos resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.
Productivas27/06/2024La chicharrita del maíz fue el cisne negro de la campaña 2023/24, en un ciclo que prometía rindes records tras superar el mal trago que representó la seca del ejercicio anterior.
En medio de este panorama complejo, que ha puesto en riesgo también la siembra 2024/25 del cereal, se conoció una noticia que trae algo de esperanza.
Un trabajo de especialistas del Centro de Investigaciones del INTA permitió secuenciar el genoma de este insecto.
Según señalaron desde la Secretaría de Bioeconomía, se trata de “un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto”.
Y agregaron: “Se logró la secuenciación, ensamblado y anotación del genoma de Dalbulus maidis”.
Se trata del primer avance para comenzar a desentrañar este problema y se alcanzó a partir de un hallazgo: que las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra, fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración –del norte del país a la zona núcleo de producción– de esta plaga.
Este descubrimiento, según interpretan en el Gobierno, generará un circuito virtuoso en el cultivo, porque además del impacto en el control de la chicharrita del maíz, habrá información disponible para entender la biología, distribución y evolución del insecto.
De este modo, se podrán predecir y mitigar futuros brotes y epidemias, además de posibilitar el desarrollo de enfoques más precisos y dirigidos para el control de esta plaga, mediante la reducción en el uso de productos fitosanitarios.
Otro de los beneficios a futuro de este descubrimiento es la posibilidad de mejorar la genética del cereal, a partir del desarrollo de variedades más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.
“En este sentido, se podría llegar a comprender aspectos como los genes de inmunidad del insecto, identificar blancos potenciales para el desarrollo de mejores insecticidas, así como genes asociados a su interacción con las plantas infectadas y los agentes patógenos”, señalaron desde Bioeconomía.
Franco Fernández –biólogo y coordinador del nodo de secuenciación genómica del Centro de Investigaciones Agropecuarias– procesó 20 ejemplares de Dalbulus maidis, que fueron obtenidos a partir de una colonia sana propagada en invernadero.
Por su parte, en el Instituto de Patología Vegetal del INTA se mantiene una colonia experimental de estos insectos con sanidad controlada. En ese espacio, María de la Paz Giménez Pecci –referente en el estudio de enfermedades de maíz– junto con Mariana Ferrer y Karina Torrico trabajan en el estudio del patosistema, su comportamiento y su evolución a lo largo de los años.
“Su aporte no solo se limitó a la posibilidad de contar insectos criados en nuestro instituto para este proyecto, sino que su experiencia y conocimientos como referentes de patología del cultivo han sido claves en esta emergencia”, subrayó Fernández.
Para la extracción del ADN del insecto, se utilizaron técnicas de biología molecular y luego se costruyó la denominada “librería”, que es como un primer reservorio de la información genética y sirve para procesar los datos.
En este sentido, Fernández indicó que para la secuenciación utilizaron estrategia híbrida, que combina la plataforma ONT (Oxford Nanopore Technologies) para lecturas largas e Illumina para lecturas cortas.
“Gracias a la secuenciación en tiempo real con ONT, pudimos tener un primer borrador del ADN en 48 horas, lo que representa un hito científico en tiempo récord”, indicó el investigador.
La etapa que siguió fue el ensamblaje del genoma y una vez concluido este proceso, se llevó a cabo un análisis bioinformático, para identificar genes, regiones reguladoras y otras características genómicas.
“Esto puede ayudar a identificar genes asociados con características específicas, como resistencia a insecticidas o adaptaciones a diferentes hábitats”, subrayó Fernández.
Y concluyó: “Todo este trabajo fue posible gracias a que, con el correr de los años se consolidó el nodo de secuenciación que, en la actualidad, cuenta con dispositivos de última generación y servidores bioinformáticos de alta capacidad y gracias a recursos estratégicos destinados para frente a una emergencia sanitaria sin precedentes”.
El sector lácteo es un complejo productivo con pocos ganadores. Se trata de un proceso que viene desde hace tiempo y que se acentúo en el último año.
El diputado por el Frente Amplio por la Soberanía, Carlos del Frade por un lado y los diputados peronistas Marcos Corach y Celia Arena pidieron la intervención del gobierno santafesino en los manejos de la láctea Verónica
Los trabajadores no percibieron sus sueldos de mayo, mientras los proveedores ven esfumarse los voladores que tienen en sus manos por 2 mil millones de pesos. No mostrarían los empresarios titulares de Verónica intención de resolver la situación
“El mercado internacional atraviesa un momento excepcional en materia de precios”, aseguró el Rosgan en su informe semanal. Así, las exportaciones de carne mejoran tanto en volúmenes como en facturación.
Holando, Braford y Brangus en la Sociedad Rural de Morteros serán subastados con facilidades de pago por Genética Ganadera el sábado 28 de junio desde las 12
El primer corral de engorde cooperativo quedó inaugurado en Humboldt para acompañar a la actividad tambera. Lo hicieron las cooperativas agrícolas ganadera a través de Uncoga.
Iba de China a un puerto mexicano del Pacífico en Michoacán. El fuego comenzó el pasado 3 de junio generado por la batería de uno de los rodados. Evacuaron la tripulación pero el Morning Midas, de 183 metros de eslora, quedó a la deriva. Finalmente, se hundió a 5 mil metros de profundidad
Tras 22 años de mandato al frente de la comuna de Colonia Aldao fue derrotado Hugo Michelini por la joven Lorena Eberhardt por una diferencia superior al 9 % de los votos emitidos
En poblaciones del oeste del departamento Castellanos además de Aldao habrá cambios en Fraga, Presidente Roca y Santa Clara de Saguier. En Tacurales solo fueron 6 personas a votar y en Eusebia la actual presidenta comunal solo habría logrado el 10 % del apoyo del electorado.
En Suardi ganó Unidos que renovará con Leandro Gastaldi, en San Guillermo fue reelecta Romina López en Villa Trinidad ganó el peronista José Sánchez en alianza con Unidos, Piumatti fue reelecto en Arrufó, en Monte Oscuridad el peronismo se sumó a Unidos, en Bossi, Dos Rosas, Colonia Rosa y Colonia Ana seguirán los actuales presidentes comunales
Representantes de organizaciones internacionales, especialistas y autoridades gubernamentales mantendrán sesiones plenarias para proponer vías de acción. Se presentarán iniciativas innovadoras que integren una perspectiva de género en la acción climática.