Haití y la hipocresía de las potencias

El drama permanente que sufren los hatianos porque siempre les llegan las fuerzas armadas extranjeras para supuestamente ayudar a combatir consecuencias sociales de procesos económicos feroces que son producto de las mismas potencias que dicen ser solidarias con el dolor humano. Habrá que empezar a pedir que no los ayuden más.

Opiniones23/06/2024 Carlos del Frade
Haití y la hipocresía

(APe).- El 1º de enero de 1804, se declaraba la independencia de Haití.
Desde entonces hasta el presente, es la geografía que sintetiza la hipocresía de las naciones dominantes en los últimos tres siglos.
Castigada por aquella revolución profunda e imperdonable, cada tanto las imágenes de los noticieros muestran hambrunas, catástrofes y crueldades difíciles de mensurar.
Y siempre Haití parece ser el punto del planisferio más ayudado por los diferentes países del mundo.
Habrá que empezar a sostener que no ayuden más a Haití.
Pero también es bueno ver ese drama permanente que sufren los hatianos porque siempre vienen fuerzas armadas extranjeras para supuestamente ayudar a combatir consecuencias sociales de procesos económicos feroces que son producto de las mismas potencias que dicen ser solidarias con el dolor humano.
“Acosado por el terror de las pandillas, Haití espera una fuerza internacional”, sostenían las agencias internacionales de noticias a fines de mayo de 2024.
Es necesario repetir una constante histórica de los últimos cincuenta años: Haití es el país que más “ayuda” recibió de las Naciones Unidas y sus países miembros.
Sin embargo su realidad, consecuencia del desgarro impuesto desde afuera, genera esta postal: “Estrangulado por las pandillas, Hatití sigue esperando la llegada de un primer contingente de la fuerza multinacional liderada por Kenia, prevista para esta semana pero que fue pospuesta… La misión, apoyada por la ONU y en la que Washington está muy implicado a nivel logístico -sin aportar hombres- consistirá en apoyar a la policía haitiana en la lucha contra las bandas que aterrorizan a la población y controlan en gran medida la capital, Puerto Príncipe”, apuntaban los cables informativos.
La historia de Haití, a la que siempre es necesario volver, tenía hacia 1789, una población de medio millón de personas. Cada año los franceses traían hasta cuarenta mil esclavos a la isla que eran explotados a favor de 32 mil europeos, dueños de casi todo.
“La agitación comenzó en 1790. Sus iniciadores no fueron los más oprimidos, sino un grupo de “gente de color” residente en Francia que creó la “Sociedad de Amigos de los Negros”, entre cuyos miembros estaban también algunos franceses, como el alcalde de París y amigo de Francisco de Miranda, Jerôme Pétion. Este grupo logró que la Asamblea reconociese formalmente a los mulatos como ciudadanos franceses (no así a los esclavos); pero cuando el dirigente de la Sociedad, Vincent Ogé, intentó que las autoridades coloniales de Saint-Domingue cumpliesen la norma igualitaria, encontró el más firme rechazo. Ogé inició un levantamiento armado, pero la “gente de color” se negó a incluir en él a los esclavos, lo que provocó su derrota. Ogé fue ejecutado en 1791. Para entonces, la prédica igualitaria de la Revolución Francesa en Haití había quedado en manos de quienes tenían el mayor interés en terminar con el Antiguo Régimen, que en la isla era sinónimo de esclavitud. Un autor afrocaribeño de habla inglesa, Cyril James, los bautizaría “los jacobinos negros”.
El 22 de agosto de 1791, mientras en París el rey Luis XVI estaba “recluido luego de su intento de fuga hacia Alemania, en el norte de Haití los esclavos se cansaron de los argumentos “ilustrados” que aseguraban que, por ser negros no estaban preparados para ser ciudadanos libres e iguales. Ese día Dutty Boukman, Jean François y Georges Biassou iniciaron, no una “revuelta”, sino una revolución que rápidamente se extendió al resto de la colonia francesa”, cuenta Felipe Pigna.
En 1802 Napoleón envió a cuarenta mil hombres por el general Charles Lecrerc que aplicó distintas formas de torturas y asesinatos que luego enseñaría a militares de América del Sur a partir de la década del cincuenta del siglo veinte.
Donatien de Vimeur, vizconde de Rochambeau, generó una feroz represión que produjo miles de ahorcados, ahogados o quemados vivos. Los prisioneros eran arrojados vivos a los calderos hirvientes de refinación de la melaza o enterrados hasta medio cuerpo en hormigueros.
“Las fuerzas reorganizadas bajo el mando de Dessalines, finalmente, se impusieron en la batalla de Vétyè (Vertières en francés), cuya fecha merece recordarse: 18 de noviembre de 1803. El ejército de ocupación napoleónico fue destrozado y el sanguinario Rochambeau debió capitular.  Por años se hablaría en América de “la carnicería de Santo Domingo”, para referirse a los 3.500 franceses ejecutados entonces, no a los casi 30.000 haitianos asesinados por los colonialistas”, agrega Pigna.
A 220 años de la independencia haitiana, gracias a las ayudas de los países civilizados, la crueldad impuesta en la vida cotidiana es una notable pedagogía de la hipocresía de las grandes potencias.

Te puede interesar
El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

Por Silvana Melo
Opiniones11/09/2025

Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.

carcel

Vida infrahumana en la cárcel

Por Carlos del Frade
Opiniones10/09/2025

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.

rosa

Falleció a los 106 años Rosa la "Madre" de Moisés Ville

Pelota de Trapo
Opiniones10/09/2025

Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.

Libertad avanza

¿Y ahora?

Por Ernesto Tenembaum 
Opiniones08/09/2025

El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.

Piedras

Piedras

Por Martina Kaniuka
Opiniones05/09/2025

Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.

El peligroso juego de la desconfianza

El peligroso juego de la desconfianza

Por Daniel Esposito
Opiniones04/09/2025

Un viejo juego de naipes consiste en descreer de lo que declaran los ocasionales rivales. Al grito de “desconfío”, que así se denomina el entretenimiento, se va desafiando lo que dice -ya sea la verdad o mintiendo- quien lanza la carta sobre la mesa.

Lo más visto
Dengue

Septiembre: Mes de Prevención del Dengue

Redacción Regionalisimo
Locales15/09/2025

Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.

Suardi

Encuentro de clásicos y antiguos en Suardi

Redacción Regionalisimo
Regionales14/09/2025

Un excelente convocatorio logró el encuentro de autos clásicos y antiguos organizado por la Agrupación Suardense Clásicos y Antiguos Especiales en el Parque «Antonio Cavallo.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades