
El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.




El drama permanente que sufren los hatianos porque siempre les llegan las fuerzas armadas extranjeras para supuestamente ayudar a combatir consecuencias sociales de procesos económicos feroces que son producto de las mismas potencias que dicen ser solidarias con el dolor humano. Habrá que empezar a pedir que no los ayuden más.
Opiniones23/06/2024 Carlos del Frade
(APe).- El 1º de enero de 1804, se declaraba la independencia de Haití.
Desde entonces hasta el presente, es la geografía que sintetiza la hipocresía de las naciones dominantes en los últimos tres siglos.
Castigada por aquella revolución profunda e imperdonable, cada tanto las imágenes de los noticieros muestran hambrunas, catástrofes y crueldades difíciles de mensurar.
Y siempre Haití parece ser el punto del planisferio más ayudado por los diferentes países del mundo.
Habrá que empezar a sostener que no ayuden más a Haití.
Pero también es bueno ver ese drama permanente que sufren los hatianos porque siempre vienen fuerzas armadas extranjeras para supuestamente ayudar a combatir consecuencias sociales de procesos económicos feroces que son producto de las mismas potencias que dicen ser solidarias con el dolor humano.
“Acosado por el terror de las pandillas, Haití espera una fuerza internacional”, sostenían las agencias internacionales de noticias a fines de mayo de 2024.
Es necesario repetir una constante histórica de los últimos cincuenta años: Haití es el país que más “ayuda” recibió de las Naciones Unidas y sus países miembros.
Sin embargo su realidad, consecuencia del desgarro impuesto desde afuera, genera esta postal: “Estrangulado por las pandillas, Hatití sigue esperando la llegada de un primer contingente de la fuerza multinacional liderada por Kenia, prevista para esta semana pero que fue pospuesta… La misión, apoyada por la ONU y en la que Washington está muy implicado a nivel logístico -sin aportar hombres- consistirá en apoyar a la policía haitiana en la lucha contra las bandas que aterrorizan a la población y controlan en gran medida la capital, Puerto Príncipe”, apuntaban los cables informativos.
La historia de Haití, a la que siempre es necesario volver, tenía hacia 1789, una población de medio millón de personas. Cada año los franceses traían hasta cuarenta mil esclavos a la isla que eran explotados a favor de 32 mil europeos, dueños de casi todo.
“La agitación comenzó en 1790. Sus iniciadores no fueron los más oprimidos, sino un grupo de “gente de color” residente en Francia que creó la “Sociedad de Amigos de los Negros”, entre cuyos miembros estaban también algunos franceses, como el alcalde de París y amigo de Francisco de Miranda, Jerôme Pétion. Este grupo logró que la Asamblea reconociese formalmente a los mulatos como ciudadanos franceses (no así a los esclavos); pero cuando el dirigente de la Sociedad, Vincent Ogé, intentó que las autoridades coloniales de Saint-Domingue cumpliesen la norma igualitaria, encontró el más firme rechazo. Ogé inició un levantamiento armado, pero la “gente de color” se negó a incluir en él a los esclavos, lo que provocó su derrota. Ogé fue ejecutado en 1791. Para entonces, la prédica igualitaria de la Revolución Francesa en Haití había quedado en manos de quienes tenían el mayor interés en terminar con el Antiguo Régimen, que en la isla era sinónimo de esclavitud. Un autor afrocaribeño de habla inglesa, Cyril James, los bautizaría “los jacobinos negros”.
El 22 de agosto de 1791, mientras en París el rey Luis XVI estaba “recluido luego de su intento de fuga hacia Alemania, en el norte de Haití los esclavos se cansaron de los argumentos “ilustrados” que aseguraban que, por ser negros no estaban preparados para ser ciudadanos libres e iguales. Ese día Dutty Boukman, Jean François y Georges Biassou iniciaron, no una “revuelta”, sino una revolución que rápidamente se extendió al resto de la colonia francesa”, cuenta Felipe Pigna.
En 1802 Napoleón envió a cuarenta mil hombres por el general Charles Lecrerc que aplicó distintas formas de torturas y asesinatos que luego enseñaría a militares de América del Sur a partir de la década del cincuenta del siglo veinte.
Donatien de Vimeur, vizconde de Rochambeau, generó una feroz represión que produjo miles de ahorcados, ahogados o quemados vivos. Los prisioneros eran arrojados vivos a los calderos hirvientes de refinación de la melaza o enterrados hasta medio cuerpo en hormigueros.
“Las fuerzas reorganizadas bajo el mando de Dessalines, finalmente, se impusieron en la batalla de Vétyè (Vertières en francés), cuya fecha merece recordarse: 18 de noviembre de 1803. El ejército de ocupación napoleónico fue destrozado y el sanguinario Rochambeau debió capitular. Por años se hablaría en América de “la carnicería de Santo Domingo”, para referirse a los 3.500 franceses ejecutados entonces, no a los casi 30.000 haitianos asesinados por los colonialistas”, agrega Pigna.
A 220 años de la independencia haitiana, gracias a las ayudas de los países civilizados, la crueldad impuesta en la vida cotidiana es una notable pedagogía de la hipocresía de las grandes potencias.

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La Biblioteca Popular «Cultura y Progreso» realiza un taller sobre árboles y concretó un taller de fotografias

La Oficina de Tránsito comienza a funcionar en el Edificio Municipal con la intención de centralizar la realización de tramites

Realizaron el censo de arbolado en el marco de las acciones de la Red de Municipios frente al Cambio Climático (Ramcc), de la que Ramona forma parte

Será dictada por la Universidad Provincial de Córdoba y estará dirigida a civiles seleccionados para integrar la Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA) a partir de 2026. La UPC y el Ministerio Público Fiscal firmaron un convenio de colaboración para la puesta en marcha de esta formación.

