
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Federico Benetti nacido en Pascanas, Córdoba, radicado desde niño en Rosario, fue reconocido por crear cinco técnicas en cirugía cardíaca, tres para la enfermedad coronaria y dos para las válvulas cardíacas
Sociedad08/06/2024Federico Benetti, un rosarino de 76 años, es una de las figuras más destacadas de la medicina en el país. Por haber creado cinco técnicas en cirugía cardíaca, tres para la enfermedad coronaria y dos para las válvulas cardíacas, fue distinguido como uno de los “7 sabios de la humanidad de la década de oro de la cirugía cardiovascular” la semana pasada, en Grecia. “La sensación de entrar al viejo Parlamento de Atenas fue lo más fuerte que sentí a lo largo de mi carrera”, declaró.
La ceremonia se realizó el pasado 28 de mayo en el Antiguo Parlamento Griego de Atenas, la Cuna de la Civilización. En la Edad Antigua, en Grecia se reconocía a los Siete Sabios, que eran filósofos, estadistas y legisladores, como Bías de Priene, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto, Pítaco de Mitilene, Quilón de Esparta, Solón y Tales. Así, el Centro Hospitalario Henry Dunant se inspiró en esa distinción para reconocer el aporte de siete estos especialistas en medicina cardiovascular en la década de 1990.
En sus 52 años de carrera, Benetti cambió la historia de la cirugía coronaria y cardíaca. Con sus innovaciones en técnicas y tecnologías, consiguió más de 30 patentes de invención y realizó más de 500 presentaciones y publicaciones de su especialidad. Ya había sido homenajeado en Grecia en 2008, cuando su nombre apareció entre los de 50 médicos que recibieron un monumento en la Fundación Hipocrática en la isla de Cos.
Realizó la primera cirugía coronaria ambulatoria del mundo. La hizo en Rosario, en la Fundación Benetti, que él mismo fundó.
En su trayectoria, operó a más de 6.000 pacientes con enfermedades cardiovasculares y recibió innumerables menciones en todo el mundo, entre ellos el premio R&D en la Academia de Ciencias y Artes de Chicago por su invento del estabilizador mecánico, como parte de “los 100 inventos que modificaron la vida del hombre”. También recibió la mención de Padre de la Cirugía con el Corazón Latiendo en Oxford, Inglaterra, y es uno de los inventores de un sistema para tratar las arritmias del corazón en forma totalmente no invasiva.
Por sus inventos no cobra derechos y es el único cirujano cardíaco del mundo que tiene dos patentes de invención en técnicas de cirugía de corazón: la de MIDCAB (revascularización coronaria de la arteria descendente anterior mediante derivación aortocoronaria mínimamente invasiva) y XIPHOID APPROACH (técnica con la que realizó la primera cirugía coronaria ambulatoria del mundo, en Rosario). Benetti exportó y formó a numerosos cirujanos en 45 países de todo el mundo y creó centros de salud en los mismos.
Nació en Pascanas, Córdoba, el 29 de noviembre de 1947, pero al año estaba viviendo en Rosario, donde realizó sus estudios primarios y secundarios, y se recibió de médico en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Por la influencia de su padre, pionero de la cirugía cardiovascular en el país, quien en 1958 realizó la primera cirugía cardíaca con circulación extracorpórea en la Argentina, y se dedicó a la cirugía de corazón.
En 1978 llevó a cabo la primera cirugía de bypass coronario con el corazón latiendo (es considerado el padre de esa intervención) y luego desarrolló la tecnología para la técnica que ahora se utiliza en todo el mundo. Más tarde, en febrero de 1981, realizó el primer trasplante cardíaco del interior del país. Fue en Rosario. En 1984 se trasladó a Buenos Aires. Para 1991 había realizado, en 700 pacientes, cirugía coronaria sin circulación extracorpórea y estableció la Fundación Benetti con recursos propios.
En 1993 publicó el libro "Cirugía coronaria directa sin circulación extracorpórea". Poco después, en abril de 1994, en Buenos Aires, realizó con éxito por primera vez en un ser humano un bypass o puente coronario sin abrir la cavidad pleural.
Actualmente desarrolla investigación de células fetales por todo el mundo y realiza una extensa tarea de educación y atención de pacientes sin recursos en la sede de su fundación en Rosario. También permanece concentrado en la técnica Mini Opcab, que lleva adelante hace 27 años. "En definitiva, sigo ocupado en ver cómo cambia el manejo de la enfermedad coronaria", subrayó a La Capital.
Sin embargo, lejos de buscar retirarse, el rosarino está desarrollando una técnica de cirugía coronaria ambulatoria. “Quiero cambiar la forma y la estructura de cómo se hace el tratamiento integral de la enfermedad coronaria. En Japón abrimos la primera clínica porque tiene la ley más avanzada y nos permite hacer stem cells o células madre más primitivas”, explicó, quien en 2003 implantó por primera vez células madre autólogas y realizó un baipás coronario con el corazón latiendo. En 2005 utilizó por primera vez, en 10 pacientes con miocardiopatía idiopática (insuficiencia terminal), células madre fetales y observó años de sobrevida.
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Un colegio secundario de Landeta, Santa Fe recicla silobolsas transformándolos en ropa de trabajo en un proyecto de economía circular denominado «Agrodex». Tienen pedidas 2 mil delantales.
Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.
Seis minutos en penumbras: Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo
Desde el Subprograma UNL Saludable recordaron la importancia de adoptar medidas cotidianas de cuidado para reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias, en el marco de la temporada invernal.
En un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Immunity, científicos del CONICET lograron explicar por qué ciertas células del sistema inmunológico ayudan a los tumores en lugar de combatirlos. Además, propusieron una posible estrategia terapéutica para reprogramarlas y que colaboren en el combate contra la enfermedad.
En el marco del programa EduTurismo, el próximo viernes 11 de julio, la ciudad de Morteros será sede de una jornada que combinará educación ambiental, turismo y encuentro intercultural, con la visita de una comitiva de estudiantes y docentes provenientes de Lee Vining, California, Estados Unidos.
Procesaron a un morterense por transportar casi medio kilo de marihuana después de ser interceptado en un camino rural cercano a Marull. Investigan contactos en nuestra región.
Diputados se comprometieron a gestionar para que la Justicia evite el cierre y desmantelamiento de la firma Verónica y los trabajadores no descartan una denuncia a la ley penal tributaria y por retención de fondos.
Un niño de 4 años fue asesinado y la pareja de su madre terminó gravemente herido en lo que podría ser un ataque por luchas territoriales para la comercialización de drogas. El auto en que se trasladaban los atacantes apareció quemado.
Un joven de 22 años falleció al caer de su caballo cuando estaba enlazando animales en el Paraje Saladillo del Rosario en el departamento Salavina, Santiago del Estero