Apuestas online: la zanahoria del sistema

Tomados por las apuestas online, los adolescentes usan para hacerlo el tiempo de la escuela. Juegan por Mercado Pago o por Cuenta DNI. El capitalismo arrasa sus cerebros y los territorios que ocupan. Les planta bandera en el futuro y decide qué libertad les ofrece. La libertad de criterio, de elección de un sueño por el que luchar. O la libertad de mercado.

Opiniones16/05/2024 Por Silvana Melo
Apuestas

(APe).- Entre los pliegues de un capitalismo voraz que reduce el futuro a un presente continuo, la pantalla adherida al cuerpo adolescente conecta con mundos complejos de oferta fácil donde salvarse requiere apenas un click en una aplicación, una apuesta audaz al abismo. Un sistema que excluye a mayorías descuelga de sus redes salvavidas apócrifos. Dinero rápido que termina comprometiendo la vida, la salud mental, la propia estructura vital de los chicos y chicas que se vuelven dispositivos dependientes de un celular. Sin posibilidades reales de soñar con un mundo que los abrigue y les allane un camino de construcción futura, la búsqueda de salida fácil implica scrollear la vida e, incluso en las horas de clase, terminar gritando un gol del Galatasaray de Turquía porque azarosamente se apostó a su triunfo.
Tomados por las apuestas online, los adolescentes comparten el tiempo de la escuela para el seguimiento del fútbol de Cabo Verde o Luxemburgo. La escuela es el espacio que debería estar situado en las antípodas por decisión, por política pública –si es que ésta fuera posible en tiempos de repliegue feroz de lo público-, pero termina siendo escenario de la mixtura, territorio donde convive la formación a largo plazo con el rincón para el recurso fácil, esa contradicción fatal.
Los años de pandemia sumergieron a los adolescentes en el ostracismo y la pantalla, al menos quien tenía acceso a ella y a los datos móviles. Los chicos y chicas de mayor fragilidad socioeconómica vivieron tiempos de soledad arrasadora y de una exclusión social y educativa que fue muy complejo de recuperar. De ese margen, en algunos casos, no se volvió nunca. El celular, para quien lo tuvo, fue la única herramienta de vínculo con el otro, con las instituciones y con la posibilidad del consumo adictivo de lo que fuera. Incluso de la entrada al mundo de las apuestas on line. Un universo que creció exponencialmente con el mundial de fútbol y que llegó para quedarse, con el aval de influencers traperos, youtubers y stars como el Kun Agüero, un multimillonario que impulsa a las apuestas a un piberío pobre y sin espaldas para bancarlas que ve en su figura un ejemplo a seguir. El capitalismo genera figuras nacidas del barrio, encumbradas en Miami, para fabricar sueños imposibles. El Kun apuesta. El pibe del barrio Agüero de Avellaneda, a pesar de compartir nombre de barriada con el ídolo, tiene que robar dinero a la comida para hacerlo.
Los chicos, en la escuela privada de CABA o en la popular del sur del conurbano juegan por Mercado Pago. Ganan 15.000 pesos pero pierden todo en la jugada siguiente. Andan cargando un casino virtual. Una angustia virtual que creen que, por ahí, les salvará la vida. Que les permitirá mejorar el celular o llegar a las altas llantas Puma que vieron en los ojos de Neymar. Si tienen más de 13 –en las páginas truchas ya pueden jugar- lo hacen por Cuenta DNI. Y como juegan en la escuela –porque la escuela decidió que pueden ir con el celular porque es un dispositivo necesario como herramienta educativa- apuestan en clase, en el recreo y donde pinte. Algunos ganan y no saben cómo hacer para explicarlo. Otros pierden, íntegro, el importe de la beca Progresar. Y tampoco saben cómo explicarlo.
Para obtener dinero, algunos chicos consiguen los datos de las tarjetas de sus padres. Las publicidades de las casas de apuestas aparecen en la tele, en las camisetas de los equipos más grandes del país, son sponsores de espectáculos. El negocio está legitimado. Es una caña de pescar con una carnada espectacular para los chicos y las chicas nacidos y criados en el país del desencanto. Donde todo fue fallando, generación tras generación. Y les tocó este territorio para crecer, destruido y desangelado. Puesto en brazos de la ultraderecha. Donde la posibilidad del dinero fácil comienza en las apuestas, pasa por los videos eróticos y termina en el transa.
Los grupos de ludopatías se llenan de padres azorados que cuentan historias de sus hijos. Que les hicieron desaparecer ahorros y les explotaron las tarjetas. Y luego intentaron morir cuando no supieron qué hacer con ese desastre que la época construyó con la desolación sembrada. A veces no es precisamente cuando pierden, sino cuando ganan. Y comienzan a exhibir cadenas de consumo absolutamente injustificables. La seudo marginalidad de las billeteras electrónicas lideradas por Mercado Pago es una de las rutas que allana un camino que parece no tener final.
El capitalismo arrasa los cerebros de los chicos y las chicas y los territorios que ocupan. Les planta bandera en el futuro y decide qué libertad les ofrece. La libertad de criterio, de crítica, de construcción, de elección de un sueño por el que luchar. O la libertad de mercado. Ojalá se pudiera delimitar un territorio donde disputar sentidos, sin la pantalla mediante. Donde no se puedan abrir diez pestañas a la vez ni scrollear el futuro como autómatas. Donde se pueda planificar mirando hacia delante con otros lenguajes y con otros tiempos. Y es la escuela la que debería tomar este guante. Otra escuela. Que tiene que ser posible.

Te puede interesar
El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

Por Silvana Melo
Opiniones11/09/2025

Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.

carcel

Vida infrahumana en la cárcel

Por Carlos del Frade
Opiniones10/09/2025

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.

rosa

Falleció a los 106 años Rosa la "Madre" de Moisés Ville

Pelota de Trapo
Opiniones10/09/2025

Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.

Libertad avanza

¿Y ahora?

Por Ernesto Tenembaum 
Opiniones08/09/2025

El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.

Piedras

Piedras

Por Martina Kaniuka
Opiniones05/09/2025

Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.

Lo más visto
feria libro

Rosario se prepara para la Feria Internacional del Libro 2025

Redacción Regionalisimo
Provinciales16/09/2025

Del 15 al 25 de octubre, el Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080) será el epicentro de la Feria Internacional del Libro Rosario 2025, que reunirá a destacados autores locales, nacionales e internacionales. La entrada será libre y gratuita, y el evento contará con una variada programación que incluirá espacios dedicados a las infancias, actividades para escuelas, presentaciones de libros y charlas magistrales.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades