
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Juan Moreira la obra de teatro considerada como la pieza fundadora de teatro rioplatense cumple 140 años. La obra fue llevada cinco veces al cine
Sociedad05/05/2024Juan Moreira es una obra de teatro considerada como la pieza fundadora del teatro rioplatense. Fue escrita por el argentino Eduardo Gutiérrez inicialmente como novela y publicada como folletín en entregas parciales, entre el 28 de noviembre de 1879 y el 8 de enero de 1880 en el diario La Patria Argentina. José Podestá en 1886, la lleva al circo criollo y la obra se convierte en uno de los éxitos históricos más importantes del teatro argentino.
El relato inspirado en una crónica policial real protagonizada por un bonaerense llamado Juan Moreira, muerto por la policía en 1874, es considerada uno de los textos más importantes de la literatura argentina y del romanticismo hispanoamericano.
La obra fue también llevada a la pantalla en cinco oportunidades: dos versiones en cine mudo, la última El último centauro (1923), en 1936, Juan Moreira, dirigida por Nelo Cosimi, en 1948 por Luis José Moglia Barth y en 1973 por Leonardo Favio.
En 1884 -hace 140 años- alguien en el circo estadounidense Carlo, asentado en la ciudad de Buenos Aires, creyó que las andanzas de Moreira podían ser mostradas como pantomima. Gutiérrez fue consultado y aceptó, aunque exigió que quien personificase al sufrido gaucho fuese un criollo. Así, los responsables tentaron al payaso oriental José Podestá, «Pepino el 88», que integraba otro circo, propiedad de su familia. Tras negociar, ambas empresas se unieron para la novedad. La noticia adquirió interés. El 2 de julio se estrenó.
Sin embargo, este hecho que hoy consideramos un hito del circo criollo, tuvo apenas trece representaciones, porque el Carlo se fue de la Argentina y «Pepino el 88» no quiso, en el momento, continuar con la pantomima. La retomó dos años después en gira por el interior, donde se percató que había un público interesado en ella. Y en 1886 le agregó un libreto que la convirtió en drama. Fue en Chivilcoy, el 10 de abril, acontecimiento que se tiene como fundamental para el teatro nacional.
Fue presentando la obra en distintas ciudades del país, consiguiendo en 1891 el aplauso porteño haciendo que los Podestá cambiaran la carpa por la sala teatral.
La obra llegó a ser conocida en Francia, Italia y España. En París, poco tiempo después de haber estado allí José Podestá con su compañía, se popularizó la expresión «¡C’est un Moreyra!» para referirse a alguien que se batía en lances a causa de una mujer.
Juan Moreira anticipa la literatura de masas de la sociedad urbana moderna, impulsada por el proceso de alfabetización general. Estuvo dirigido a un público amplio, de raigambre popular, que se agolpaba en la puerta del diario para esperar y leer cada entrega. Esa misma característica le valió una crítica muy negativa por parte de las élites literarias, que cuestionaban el relato, calificado de «horripilante» y acusado de «estragar el gusto»
De esta manera, Gutiérrez con su novela; Podestá con su representación y persistencia, y ese público con su presencia activa fueron igualmente responsables de una historia del circo y el teatro argentinos de larga vida ymarcada influencia en la cultura.
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Un colegio secundario de Landeta, Santa Fe recicla silobolsas transformándolos en ropa de trabajo en un proyecto de economía circular denominado «Agrodex». Tienen pedidas 2 mil delantales.
Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.
Seis minutos en penumbras: Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo
Desde el Subprograma UNL Saludable recordaron la importancia de adoptar medidas cotidianas de cuidado para reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias, en el marco de la temporada invernal.
En un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Immunity, científicos del CONICET lograron explicar por qué ciertas células del sistema inmunológico ayudan a los tumores en lugar de combatirlos. Además, propusieron una posible estrategia terapéutica para reprogramarlas y que colaboren en el combate contra la enfermedad.
En el marco del programa EduTurismo, el próximo viernes 11 de julio, la ciudad de Morteros será sede de una jornada que combinará educación ambiental, turismo y encuentro intercultural, con la visita de una comitiva de estudiantes y docentes provenientes de Lee Vining, California, Estados Unidos.
Procesaron a un morterense por transportar casi medio kilo de marihuana después de ser interceptado en un camino rural cercano a Marull. Investigan contactos en nuestra región.
Diputados se comprometieron a gestionar para que la Justicia evite el cierre y desmantelamiento de la firma Verónica y los trabajadores no descartan una denuncia a la ley penal tributaria y por retención de fondos.
Un niño de 4 años fue asesinado y la pareja de su madre terminó gravemente herido en lo que podría ser un ataque por luchas territoriales para la comercialización de drogas. El auto en que se trasladaban los atacantes apareció quemado.
Un joven de 22 años falleció al caer de su caballo cuando estaba enlazando animales en el Paraje Saladillo del Rosario en el departamento Salavina, Santiago del Estero